Escrito por 09:10 Comunicados, Ecología y Medio ambiente, Economía, Energía, Hostelería, Noticias de interés, Patrocinado

10 pasos a seguir ante una emergencia ambiental

Compartir

Una emergencia ambiental hace referencia a un desastre o accidente  causado por factores humanos, naturales o tecnológicos, causando daños al ecosistema, a la salud, a las infraestructuras, a los sistemas de producción.

Ante una situación de este tipo se deben activar las acciones extraordinarias, que permitan contener los daños significativos ocasionados por el evento, de manera que se puedan minimizar los riesgos al ambiente y la salud de las personas en un plazo inmediato.

Dentro de las causas que dan pie a una emergencia ambiental encontramos: Derrames de sustancias tóxicas, explosión por sustancias químicas, volcamientos, incendios, vertimiento de aguas servidas urbanas e industriales, exposición a la radiación, fuga de sustancias químicas o gases, generación de vapores, generación de ruido ambiental, inundaciones, colapso estructural, entre otros.

Existen factores que permiten determinar que una emergencia sanitaria sea de menor, mediano o alto impacto y se basa en: El volumen de sustancia o elemento tóxico liberado, el área en metros cuadrados afectada, cantidad de personas fallecidas, lesionadas, intoxicadas, luego de considerar estos factores en primera instancia, se suman los daños generados a la infraestructura, a la flora y la fauna. Si los elementos afectados son de grandes proporciones se considera que es una emergencia de alto impacto de lo contrario se entiende que es un evento menor.

Efectos de una emergencia ambiental

Dentro de los efectos de una emergencia ambiental podemos encontrar:

  • Destrucción de ecosistemas y hábitat de especies protegidas y no protegidas.
  • Daño a la salud pública.
  • Contaminación de suelo, agua y aire.
  • Pérdida de vidas humanas y bienes materiales.
  • Pérdidas económicas.
  • Disminución de la capacidad productiva de un espacio.
  • Alteraciones en el curso natural de la vida silvestre.
  • Incremento de pasivos ambientales.
  • Deterioro de los sistemas bióticos y abióticos.

La magnitud y severidad de estos efectos dependerá de la respuesta inmediata  que se tenga una vez declarada la emergencia. Los cuerpos de seguridad juegan un papel importante en la capacidad de atención de estas emergencias, poniendo en marcha un plan de respuesta donde se establecen prácticas, que mitiguen o eliminen los impactos ocasionados por el evento, monitoreando de manera constante su eficacia.

Respuestas ante una emergencia ambiental

Considerando todos los efectos que genera una emergencia ambiental, se ha generado una serie de pasos a seguir para mitigar los daños y para contener el avance de afección que se pueda generar, del mismo modo permite resguardar la vida de las personas involucradas en el siniestro.

A.- Evaluación Inicial: Consiste en la recolección de datos del evento que está generando la emergencia, en el mismo se identifican las causas, se determina la magnitud del daño en función al área afectada y los involucrados, se establece si la mayor afectación es a la población, a la infraestructura o al ecosistema, se detallan los efectos que puede tener esta situación a corto, mediano y largo plazo.

B.- Activación de cuerpos de seguridad: Se  activa una red de instituciones y cuerpos de seguridad que puedan participar en la atención de la emergencia y se asignan las acciones inmediatas que debe seguir cada uno.

C.- Preservación de la vida: Una vez notificado y activados los cuerpos de seguridad se debe identificar la cantidad de personas afectadas y los pasos a seguir para proteger estas vidas, en caso de que se requiera la atención médica o evacuación cada organismo competente se encargará de atender a los afectados.

D.- Identificación de nuevos focos de riesgo: En este caso los cuerpos de seguridad verifican que no existe posibilidad de que el evento repita en lo inmediato o que pueda agravarse, si hay medios para contener la situación se toman las medidas pertinentes.

E.- Estimación de recursos necesarios para atender la emergencia: Se evalúan que recursos se requieren para manejar la emergencia, podemos clasificarlos en internos y externos. Dentro de los internos podemos mencionar, suministros médicos, canales e instrumentos de comunicación, vehículos, maquinarias y en los recursos externos, hacemos referencia a centros de atención, especialistas en el tipo de emergencia ambiental.

  1. Establecer un plan de mitigación de la emergencia ambiental: Hace referencia a los pasos a seguir por los organismos, la comunidad, los entes involucrados en la emergencia, para subsanar los daños causados durante la emergencia ambiental.
  2. Inventario Ambiental: El inventario ambiental de una zona normalmente se lleva a cabo antes de cualquier actividad económica, el mismo permite tener una caracterización de la zona, estimado de especies vegetales y animales, hábitats presentes y condiciones de los distintos ecosistemas, todo esto con la finalidad de medir impacto ambiental ante una actividad económica o suceso. Normalmente el ente encargado de esto es el organismo ambiental de cada país. Sin embargo, ante una emergencia ambiental se realiza el inventario para constatar los daños presentes en la naturaleza y la cantidad de especies afectada.

Esta valoración va a permitir tomar decisiones acertadas en cuanto a las estrategias necesarias para descontaminar el espacio.

H.- Implementar el plan: Esta etapa resulta ser muy importante, en ella se aplican todas las acciones necesarias para limpiar y descontaminar el área afectada durante la emergencia, entre ellas podemos mencionar: Tratamientos físico-químicos, extracción física de elementos contaminantes, aplicación de disolventes, adición de enmiendas, uso de barreras físicas y permeables, sellado del área, remoción de escombros, extinción de fuego, drenaje de agua, uso de biorremediación, entre otros.

I.- Monitorear y Evaluar los resultados: El monitoreo es la clave del éxito en una emergencia ambiental, este paso aunque es uno de los últimos es uno de los más importantes, en él se evalúa cada una de las acciones seguidas desde que se presentó la emergencia, el fin es determinar si los resultados que se están obteniendo son favorables, de esa manera se pueden reconducir las decisiones hasta alcanzar el éxito en la mitigación de la emergencia.

J.- Restauración de ecosistemas: El último paso es el más difícil y que se alcanza a largo plazo, en algunos casos las personas que participaron en le emergencia no alcanzan a ver la restauración, pues los procesos de recuperación de un ecosistema son largos. Lo importante es no desmayar en las acciones que permitan recuperar el área afectada, en muchos casos se requieren actividades de reforestación, repoblación que ayuden a la naturaleza en su trabajo.

Ninguna zona natural o espacio físico está exento de vivir una emergencia ambiental, pero la misma puede ser más o menos compleja dependiendo de la prevención de la misma y muy importante de los pasos que se sigan cuando se presenta. Si las decisiones son acertadas, lo más probable es que se logre una restauración del ecosistema.

Estar preparado en  los pasos más importantes para actuar ante una situación de emergencia marca la diferencia en alcanzar el éxito en la recuperación ambiental. En Eadic tenemos para ti estas dos maestrías que te entrenan en la gestión ambiental y una toma de decisiones óptima.

Maestría internacional en ingeniería y gestión ambiental Eadic: https://eadic.com/programa-formacion/master-internacional-en-ingenieria-y-gestion-ambiental-eadic/

Maestría en Gestión Integrada de la Calidad, la Seguridad y el Medio ambiente Eadic: https://eadic.com/programa-formacion/master-en-gestion-integrada-de-la-calidad-la-seguridad-y-el-medioambiente-eadic/
Autor: EADIC
www.eadic.com

 


Compartir
Close