Escrito por 11:40 Agricultura, Alimentación, Comunicados, Destacados, Economía, Ganadería, Hostelería, Legislación, Ocio, Pesca

Administración y sector privado coinciden en la necesidad de seguir impulsando la economía circular

Compartir

En 2020, el Consejo de Ministros aprobó la estrategia España Circular 2030 con el objetivo de impulsar un nuevo modelo de producción y consumo basado en la reutilización y el reciclaje. Cada vez más sectores económicos y consumidores tratan de sumarse a este modelo, pero todavía queda un largo camino que recorrer. Por eso, este miércoles elDiario.es ha organizado su II Jornada sobre Economía Circular en la que altos cargos de la Administración Pública, representantes de empresas de diferentes sectores y expertos y expertas independientes han debatido acerca de los retos que quedan por delante y los avances que se están consiguiendo.

Uno de los protagonistas de la jornada ha sido Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, encargado de clausurar el encuentro mediante un pequeño coloquio junto al director de elDiario.es, Ignacio Escolar. El desperdicio de alimentos, que afecta a toda la cadena y para el cual el ministerio prepara una nueva ley con el objetivo de mitigarlo, ha sido uno de los temas protagonistas de la charla entre ambos, que también ha explorado la situación actual de inflación en los precios de los alimentos y las acciones que desde el Gobierno se están poniendo en marcha para reducirla.

En este sentido, el ministro ha rechazado la propuesta lanzada por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo Yolanda Díaz, para limitar los precios de los alimentos como medida para frenar el impacto de la inflación señalando que “el pagano sería el agricultor, el ganadero y los pequeños productores industriales y no resolvería el problema”.

“La cadena alimentaria en España es muy compleja, si suben los costes de producción esto tiene su reflejo en toda la cadena, por eso desde el Gobierno hemos puesto en marcha multitud de medidas, como la propia PAC, las indemnizaciones a través de los seguros agrarios o la reducción del IVA en determinados productos. Hemos hecho un esfuerzo y fruto de él hemos logrado reducir el incremento interanual de los precios en el mes de enero, por eso ahora hemos solicitado a todos los eslabones de la cadena de producción que reflejen también este descenso en sus precios”, ha explicado.

Respecto de la ley que prepara su ministerio para reducir el desperdicio de alimentos, el ministro se ha mostrado confiado en que el trámite parlamentario “termine pronto”. El objetivo de esta ley, cuyo contenido está inspirando a la UE y otros países comunitarios, es conseguir que el mayor número posible de alimentos producidos sirvan para la alimentación humana. “Para mí, el alimento más caro es el que acaba en la basura”, ha concluido.

Algo más temprano, la presidenta de Navarra, María Chivite, se ha encargado de inaugurar el encuentro. En su discurso ha apuntado que la guerra de Rusia contra Ucrania ha acelerado “varios lustros” el avance de la economía circular en Europa:La tradicional dependencia que hemos tenido de los combustibles fósiles no ha hecho sino sostener algunos modelos de gobernanza alejados de nuestros estándares democráticos”, ha añadido.

Para Chivite, la apuesta por la economía circular “es también un posicionamiento político” y en Navarra “tenemos las ideas y la intención para llevarla a cabo” ya que se trata de una transición que “es compleja pero ineludible”. La presidenta de la comunidad foral ha señalado también la larga trayectoria de Navarra en la puesta en marcha de programas de eco innovación “que han derivado en las palancas que ahora se están poniendo en marcha” como ‘Navarra Circular, un programa al que espera que en el año 2025 se hayan adherido “al menos 200 empresas».


Compartir
Close