La Agricultura Inteligente hace referencia a la incorporación de herramientas tecnológicas en las actividades agrícolas, desde la preparación y acondicionamiento del terreno hasta la cosecha, con el fin de optimizar los recursos, mejorar la toma de decisiones, hacer uso adecuado de equipos, maquinarias, agroquímicos y promover la sustentabilidad.
Esta modalidad de producción permite a los productores contar con información actualizada de lo que ocurre con las plantas y de las condiciones ambientales a las que se enfrentan los cultivos, las 24 horas del día, los siete días de la semana. Esta información pasa a la nube para ser consultada de manera inmediata desde cualquier dispositivo con conexión a internet, lo que ayuda a tener un mejor control general de la producción y contrastar con información almacenada, para tomar decisiones oportunas.
Es por esto que la agricultura inteligente cobra fuerza, al integrar elementos de la agricultura de precisión y de la tecnología, con las labores agrícolas tradicionales, y así poder brindarle a las plantas los componentes que necesitan para su mayor beneficio y a la vez evitar el deterioro ambiental, además, ponen en marcha la gestión de diversas variables espaciales y temporales para mejorar el rendimiento económico.
- Tecnologías: las tecnologías que se han venido desarrollando en este campo no solo se dirigen a las explotaciones agrícolas convencionales o de gran extensión de terreno; sino que también pueden convertirse en un relevante impulso para la prolongación de otras tendencias de la producción agrícola, como por ejemplo:
- Los huertos
- Cultivos bajo ambientes
- Explotaciones
Las ventajas de la agricultura inteligente en los huertos familiares, radica en la posibilidad de cultivar cualquier elemento en un entorno controlado. Los huertos se pueden situar en zonas urbanas, reduciendo así los gastos de distribución y almacenamiento y colocando en manos del consumidor productos frescos.
En el caso de los cultivos bajo ambiente protegido, se logra hacer un manejo de plagas y enfermedades de forma eficaz, del mismo modo la fertilización es localizada, evitando usos excesivos de productos.
En las explotaciones pecuarias, permite la monitorización constante de la actividad de los animales conociendo la evolución de cada vaca de forma individual conociendo su ubicación, estado reproductivo, alimentación, ciclo de descanso y condiciones sanitarias. Cualquier variación permite tomar decisiones a acertadas a tiempo sin perjudicar al animal.
Aspectos positivos de la Agricultura Inteligente
-
Agricultura inteligente
Sistemas sostenibles de producción: con el uso de tecnologías en la agricultura se mejora la distribución de los recursos
Igualmente se optimiza el empleo de recursos no renovables como el agua y el suelo, la aplicación de productos durante las distintas etapas de las labores agrícolas, la selección de estrategias menos agresivas para el medio ambiente y que sean social y económicamente aceptables.
- Análisis individualizado de los cultivos: permite conocer al detalle las condiciones de un determinado cultivo y actuar en consecuencia, en la búsqueda de optimizar su rendimiento.
- Aumento de la productividad: el uso de la agricultura inteligente consigue una mayor calidad de los productos y rendimiento de la cosecha; considerando que mediante el monitoreo se pueden identificar la presencia de plagas y enfermedades, así como también el déficit de nutrientes.
- Mejor calidad de vida de los trabajadores: el tiempo destinado al cultivo se puede hacer más eficiente, tomando decisiones asertivas en el manejo de la siembra; al no ser necesaria la presencia en el campo para verificar y conocer lo que está ocurriendo en el terreno.
- Automatización: es uno de los aspectos que interviene durante la producción agrícola, en procesos como la siembra, cosecha o fertilización, que se pueden llevar a cabo mediante la utilización de sensores y elementos tecnológicos.
Herramientas tecnológicas que se aplican a la agricultura
- Inteligencia artificial: los agricultores ya están utilizando tecnologías como la realidad aumentada, en sus cultivos, para digitalizar y monitorear la biología, la progresión y los datos de las
Toda la información se conecta a un sistema de aprendizaje automático o inteligencia artificial y así poder detectar patrones e ideas que resulten útiles para los productores.
-
Realidad aumentada
Metaverso: En este caso se crea un gemelo digital de una instalación agrícola o del cultivo en campo en el metaverso, tomando en cuenta todos los parámetros y características del cultivo, de forma que se pueda planificar la cosecha de manera más eficiente.
A través de este, se puede observar, como la introducción de algún elemento, como por ejemplo un implemento agrícola, podría mejorar los rendimientos en kilos por hectárea.
- Monitoreo ambiental: este se lleva a cabo mediante sistemas de observación de variables que permitan reducir y minimizar los cambios e impactos que puedan generar el medioambiente en las cosechas.
Asimismo, el monitoreo es una herramienta muy eficaz a la hora de la planificación y la toma de decisiones.
Dentro de los equipos para llevar a cabo el monitoreo se tienen:
- Sensores para la monitorización agrícola o la planificación.
- Sensores programadores de riego y fertilización.
- Drones que permiten hacer fotografía aérea y llevar a cabo cabo teledetección, mapeo para modelar y planificar los cultivos; así como optimizar el laboreo.
-
Robótica agrícola
Robótica: consiste en el uso de robots programados para realizar y desarrollar actividades de agricultura, tales como: sembrar, monitorear diversos aspectos durante el desarrollo del cultivo y la cosecha, desmalezar, pulverizar, cosechar, entre otras labores agrícolas; disminuyendo así la merma en cada proceso.
La agricultura inteligente avanza de una manera vertiginosa en el desarrollo de las actividades para la producción del sector primario, brindando alimentos de calidad y de forma sostenible.
Las posibilidades de estas tecnologías aplicadas a los cultivos son diversas, y en mayor o menor medida, se han convertido en una alternativa sostenible para los agricultores.
La Agricultura Inteligente permitirá aumentar sustancialmente los rendimientos de los cultivos, disminuyendo el impacto que se genera al ambiente. Esta modalidad es una opción sostenible.
En este sentido, es importante que los profesionales del agro se entrenen en el desarrollo estas tecnologías modernas.