Escrito por 00:01 Comunicados, Ecología y Medio ambiente, Economía, Energía, fija, Legislación, Patrocinado, Transporte y Automoción

Huella de carbono, herramienta clave contra el cambio climático

Compartir

El cambio climático es el principal desafío medioambiental al que hoy nos enfrentamos a nivel mundial. Ninguna población es ajena al problema y a sus consecuencias.

Aún teniendo en cuenta las predicciones más positivas, la velocidad del cambio climático actual, es el mayor ocurrido en la historia de la Tierra.

Estos cambios tienen graves consecuencias sobre la humanidad, el medio ambiente y todos sus componentes.

De manera general, el cambio climático puede afectar a los bienes naturales y culturales, debido al aumento de temperatura del mar y por el incremento de dióxido de carbono disuelto en el océano, lo que pone en grave peligro, por ejemplo, los arrecifes de coral. La fusión de los glaciares y el deshielo de algunos sitios montañosos de gran belleza natural, es otra de las graves consecuencias.

Respecto a la flora y a la fauna, el cambio climático forzará a algunas especies a migrar, ya que no serán capaces de adaptarse a las nuevas condiciones meteorológicas y ello significará un grave problema en cuanto a la preservación de la biodiversidad.

Consecuencias visibles del cambio climático

Algunas de las consecuencias del cambio climático ya son visibles. Otras, se estima que serán visibles a corto/largo plazo.

Se puede decir, que entre las principales consecuencias del cambio climático destaca la disminución de las lluvias, pero cuando estas se produzcan, serán más fuertes, sobre todo en primavera y en verano, lo que lleva asociado la disminución del agua potable y el aumento de crecidas fluviales.

Con el transcurso del tiempo, el sur se volverá mucho más árido y el norte tendrá una climatología más suave, lo que provocará un aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos, también los incendios serán de mayor intensidad, frecuencia y magnitud.

Son ya patentes las alteraciones en los ecosistemas terrestres, lo que conlleva la reducción de la riqueza de especies animales y vegetales, el aumento de especies invasoras y plagas, una mayor virulencia de los parásitos, aparición de nuevas enfermedades forestales y la ampliación de las zonas geográficas afectadas por enfermedades tropicales.

También se observa claramente la reducción de la productividad de las aguas marinas, lo que trae consigo, una disminución de la pesca.

Recientemente, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, ha publicado el informe de síntesis AR6, en el que se pone de manifiesto que los efectos del cambio climático son ya inevitables, pero que todavía es posible conseguir no sobrepasar el límite de calentamiento medio de 1,5 °C. Para ello deben tomarse medidas urgentes, entre las que destacan reducir a la mitad las emisiones globales de gases de efecto invernadero en 2030, e iniciar el camino hacia las cero emisiones netas en 2040.

En nuestras manos está intentar minimizar las consecuencias de este cambio climático, a través, de iniciativas y herramientas desarrolladas para luchar contra el mismo. Una de las herramientas básicas para su control, es el cálculo de la huella de carbono según distintos protocolos internacionalmente reconocidos.

Huella de carbono

Una de las principales causas del cambio climático es la elevada emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Los principales gases de efecto invernadero son:

  • Dióxido de carbono (CO2): procedente de la combustión incompleta de combustibles fósiles.
  • Metano (CH4): procedente principalmente de residuos de tipo ganadero y agrícola.
  • Clorofluorocarbonos (CFC y HFC): utilizados en aerosoles, climatizadores, refrigeradores, etc.

En la actualidad, todo lo que se consume y todas las actividades que se realizan, requieren de energía, lo que implica mayor consumo de combustibles fósiles y mayor emisión de los gases que incrementan el efecto invernadero.

La huella de carbono es la totalidad de GEI emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto. Esta medición se realiza desde la extracción y obtención de las materias primas para la fabricación de un producto, hasta que llega al consumidor y éste se deshace de él.

Tipos de huella de carbono

Existen tres tipos de huella de carbono: huella de carbono de productos, en eventos y de una organización.

La huella de carbono de productos es el cálculo o cuantificación de los GEI que se generan en la fabricación y/o desarrollo de un producto determinado. Para su cálculo, se determinan las emisiones mediante un análisis de ciclo de vida del producto. Se puede calcular utilizando las normas PAS 2050 o ISO 14067.

La huella de carbono en eventos es la cantidad de GEI generados debido al uso de electricidad, transporte de asistentes, preparación de alimentos, entre otras fuentes de emisiones generadas durante la planificación y realización de un evento. Para su cálculo se pueden utilizar los estándares GHG Protocol o la norma ISO 14064-1.

La huella de carbono de una organización es el cálculo o cuantificación de los GEI que produce una organización en su conjunto, para realizar sus productos o desarrollar sus servicios. Se cuantifican las emisiones directas, indirectas e involucradas de una organización para un año determinado. Para realizar el cálculo de la huella de carbono de una organización se pueden utilizar los mismos estándares que para el cálculo de la huella de carbono en eventos, es decir, GHG Protocol o la norma ISO 14064-1.

A través del cálculo de la huella de carbono se identifican todas las fuentes de emisiones de GEI y se pueden definir objetivos y medidas de reducción mediante el uso de energías más efectivas.

Es fundamental comprender que la huella de carbono no es sólo un mero elemento de cálculo, sino que es un primer paso en el camino de la mejora y el compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En ello reside, sin duda, su gran contribución a la lucha contra el cambio climático.

Beneficios del cálculo de la huella de carbono

La medición de la huella de carbono aporta numerosos beneficios para las organizaciones, el primer beneficio es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, asociado a la mejora de la eficiencia energética y al ahorro económico reduciendo los costes de operación, a través del establecimiento de políticas de reducción y compensación de emisiones de los gases de efecto invernadero.

Las organizaciones también pueden establecer políticas de comunicación para mejorar, tanto su imagen y reputación, como la de sus productos o servicios, demostrando su compromiso con el desarrollo sostenible y la lucha frente al cambio climático, dando así respuesta a las nuevas exigencias de clientes, consumidores e inversores y ayudándolos en su toma de decisiones, ofreciendo información veraz y fiable, en un mercado que valora preferentemente a las empresas y productos más sostenibles.

El cálculo de la huella de carbono favorece la disminución de costes asociados a cambios legislativos, al lograr una adaptación temprana a nuevos requisitos, además ayuda a las empresas a identificar potenciales ahorros y oportunidades de acceso a nuevos mercados de productos y servicios de bajo carbono, dando respuesta a la demanda social actual.

Para lograr estos beneficios, la formación es un aspecto básico. Las organizaciones necesitan disponer de técnicos y expertos en el cálculo de la huella de carbono. Es por ello, que desde Bureau Veritas Formación ayudamos a las empresas a formar a sus trabajadores a través de distintas acciones formativas, como el curso básico Huella de Carbono y Cambio Climático, o a ampliar sus conocimientos con el curso Experto en Cálculo de la Huella de Carbono: Estándares internacionales, herramientas y calculadoras – Aula Virtual

A modo de conclusión, es importante resaltar que, a través de acuerdos internacionales y herramientas de lucha contra el cambio climático, como el cálculo de la huella de carbono, todos podemos contribuir a conservar nuestro planeta.

 


Compartir
Close