Este 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, proclamado por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 2005. El objetivo es concienciar sobre la importancia de tratar adecuadamente los residuos para la protección del medio ambiente y poder ejercer un reciclaje responsable.
El Día Mundial del Reciclaje se celebró por vez primera en Texas (Estados Unidos) en 1994. Se pretende limitar la cantidad de residuos provocados y minimizar la huella de carbono. Se puede resumir en la llamada “regla de las tres erres”: reducir, reutilizar y reciclar. Para reducir conviene adquirir productos a granel, con el menor envasado posible, cuando se hace la compra, y usar bolsas de tela. Se reutiliza cuando se otorga una nueva vida a las cosas, como botellas, bolsas y cajas de cartón.
Consejos para un reciclaje responsable
Casi todo el material usado puede reciclarse. Y es fundamental para salvar el planeta. Por ejemplo, si se reciclan mil kilos de papel se salvan 17 árboles. Con 6 briks pueden hacerse una caja de zapatos. El vidrio se puede reutilizar a través de un proceso de lavado de desechos o mediante su fundición y puede ser reciclado al 100% una cantidad indefinida de veces. Ofrecemos a continuación los consejos para reciclar correctamente.
Separación de los residuos. Antes de tirarlos, se deben separar para poder depositarlos en el contenedor que les corresponde. Lo ideal es contar con recipientes independientes. Con un solo cubo con separadores es suficiente.
Limpiar envases. Otro consejo de los expertos es limpiar los envases antes de llevarlos al contenedor. En cuanto a las botellas de aceite o los envases de productos cosméticos y de limpieza, no se tiene que enjuagar porque provoca vertidos tóxicos en el agua.
Reducir el tamaño de botellas y bricks. Se pueden aplastar los bricks y las botellas de plástico. Cuando sea posible, las latas de metal se pueden meter unas dentro de otras, siempre evitando cortarse.
Leer las etiquetas. Los plásticos suelen llevar información relativa al reciclaje en etiquetas y envases. En un código especial se indica el material o mezcla de materiales usados en su fabricación. En algunos casos, la etiqueta señala en qué contenedor se debe depositar ese envase.
Depositar los residuos. Hay que localizar antes la zona de contenedores más próxima a la vivienda y luego arrojarlos al correcto: contenedor azul (papel y cartón), contenedor amarillo (envases de plásticos, latas y briks), contenedor verde (vidrio), contenedor marrón (materia orgánica, no está en todas las comunidades autónomas, con los restos se puede hacer compost, biorresiduo que sirve como fertilizante o como generador de energía) y contenedor gris (aquí van todos los residuos que no se reciclan, en algunas comunidades autónomas es verde oscuro).
Correcto reciclaje del aceite de cocina. El aceite usado tiene que depositarse en un contenedor especial. Nunca se ha de tirar por el inodoro o por la pila de la cocina. Se aconseja almacenar estos restos en botes de vidrio para luego llevarlos a un punto de recogida.
Tratamiento de la basura electrónica. Los RAEE, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, son aquellos elementos usados diariamente, como cepillos de dientes eléctricos, secadores de pelo, tablets, lavadoras, teléfonos, frigoríficos o planchas. Se pueden depositar en puntos limpios, algunos puntos de venta y ciertos establecimientos especializados. Entre las entidades que lo gestionan figuran Ecolec y Ecotic.
Pilas. Las pilas gastadas se pueden reciclar en puntos de recogida selectiva, en contenedores instalados en el mobiliario urbano o en establecimientos de venta.
Bombillas. No van al contenedor del vidrio, pues tiene otros muchos componentes. Su lugar adecuado es el punto limpio. Para que se recicle correctamente, la asociación Ambilamp ha desarrollado un sistema de recogida de bombillas usadas. Estos puntos suelen estar en distribuidores eléctricos o comercios como ferreterías, tiendas de iluminación o supermercados. Se centran sobre todo en la recogida de bombillas fluorescentes, de bajo consumo, de descarga, LEDS y luminarias.
Ropa usada. La ropa también es reciclable. Solamente hay que llevarla a los puntos habilitados para ello. Muchas marcas y entidades tienen programas para venderla como artículo de segunda mano o que sea reutilizada para la elaboración de otros materiales.
Medicamentos. Su toxicidad obliga a no tirarlos a la basura. Por eso hay que llevarlos a uno de los puntos SIGRE situados en algunas farmacias.
Hacer pedagogía. Para que el reciclaje sea más efectivo, deben participar todos los miembros de la familia, también los más pequeños. Y se completa la concienciación de los hábitos si se traslada a otros ámbitos, como el lugar de trabajo.
Consumo responsable. Pueden reutilizarse los materiales. Por ejemplo, llevar bolsas de tela o rejilla para la compra. O utilizar los botes de cristal de conservas para guardar pasta, especias, cereales o legumbres.
Las ventajas
Los beneficios del reciclaje responsable son innumerables: disminuye la cantidad de basura, evita el deterioro del planeta por sobreproducción, permite la reducción del consumo global de electricidad, materias primas y recursos naturales como agua, petróleo o aceite. El resultado es que se preservan los recursos naturales, se disminuye la contaminación y se ahorra energía.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha elegido 2022 como Año Internacional del Vidrio. Ecovidrio, entidad que se ocupa de la gestión del reciclado de envases de vidrio, se ha unido a esta conmemoración.
Ecoembes pone a disposición de los ciudadanos AIRE, Asistente Inteligente de Reciclaje de Ecoembes, con información sobre envases y productos y para que se consulten las dudas concretas sobre los distintos materiales y sobre su reutilización y reciclaje.