Escrito por 09:52 Alimentación, Destacados, Ecología y Medio ambiente, Economía, Noticias de interés, Patrocinado, Pesca

Acuicultura, el otro mundo de la pesca

Compartir

Este 30 de noviembre se celebra el Día de la Acuicultura, evento que se conmemora en España desde 2012 con el objetivo de comunicar a la sociedad el potencial económico que tiene esta actividad, su destacado papel en el suministro de alimentos de primera calidad, su compromiso con la sostenibilidad y la I+D+i. Cabe señalar que además fomenta la creación de empleo, riqueza y bienestar en las zonas donde se desarrolla, tanto en costa como en interiores.

Las iniciativas en torno a este día están coordinadas por el Observatorio Español de Acuicultura, de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Y participan todos los agentes relacionados con el sector acuícola. Se pretende que se conozca mejor la realidad de la cadena de valor de esta actividad.

Innovación en la acuicultura

Está concebida esta celebración con el fin de comunicar sobre un sector innovador, que proporciona un buen producto, respetuoso con el medio ambiente, y con un colectivo investigador a la cabeza en la Unión Europea.

Según el primer diagnóstico sobre la percepción social del sector pesquero español llevado a cabo en 2019, que contempla tanto las actividades pesqueras como acuícolas, el conocimiento sobre el sector de la acuicultura es bajo por lo general y el término acuicultura es desconocido por más de una tercera parte (39%) de la población. Por eso tiene importancia una iniciativa como el Día de la Acuicultura.

El informe refleja que la población considera que las características medioambientales deben mejorarse. Los encuestados manifiestan, además, un alto interés en la participación de actividades, especialmente en visitar una instalación de acuicultura y en la participación de degustaciones de productos.

Año Internacional

Este 2022 se celebra el Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales, según resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2017. Su principal objetivo es la sensibilización de la comunidad internacional sobre la importancia de los pescadores en pequeña escala, acuicultores y trabajadores de la pesca, que representan en torno al 90% de la fuerza pesquera laboral en el mundo.

Se pretende así el reconocimiento de la contribución de estas actividades a la seguridad alimentaria, la utilización sostenible de los recursos naturales y la erradicación de la pobreza, metas recogidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los propósitos son aumentar la conciencia a nivel mundial sobre la contribución de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala al desarrollo sostenible y la promoción del diálogo y la colaboración entre los pescadores artesanales a pequeña escala, los acuicultores, los trabajadores del sector pesquero, los gobiernos y otros relacionados, para reforzar sus capacidades en la mejora de la sostenibilidad y el desarrollo social.

Sistemas controlados

La pesca artesanal es una tipología de actividad pesquera que usa medios tradicionales para extraer peces, mariscos, crustáceos y moluscos. Se suelen utilizar pequeñas embarcaciones en zonas costeras a una distancia de 10 millas de la orilla. Se trata de una práctica frecuente en zonas de poco desarrollo, con escasa producción y enfocada al autoconsumo y venta minoritaria.

La acuicultura o acuacultura está basada en un conjunto de técnicas, actividades y conocimientos sobre la crianza de especies acuáticas (animales y vegetales). Los sistemas de cultivo son controlados, situados en instalaciones con condiciones controladas y pueden ser de agua dulce o de mar.

Habitualmente se refiere a pequeñas unidades de producción, con bajos niveles de inversión de capital. Por eso requiere el apoyo de los gobiernos a través de recursos, capacitación, tecnología y activos. En el sector primario de la pesca y la acuicultura trabajan en torno a 59 millones de personas. La mayoría de ellas son pescadores artesanales y acuicultores que se hallan en países en desarrollo, especialmente en Asia (85%), África (8%), América (4%), Europa (1%) y Oceanía (1%).

La fuerza laboral de mujeres se estima en un 19% en la acuicultura y 12% en la pesca. De acuerdo al informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) titulado El estado mundial de la pesca y la acuicultura (2016), el 31,4% de las poblaciones de peces marinos examinados están a un nivel biológicamente insostenible, lo que evidencia la sobreexplotación.

La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada representa una grave amenaza para las poblaciones de peces y los hábitats y ecosistemas marinos. Va en contra de la pesca sostenible, la seguridad alimentaria y la economía de las naciones. Porque los beneficios monetarios conseguidos con la comercialización de productos procedentes de la pesca ilegal suponen una merma considerable para las economías nacionales y locales.

Bienestar animal

Las técnicas para mejorar el bienestar de los peces también están presentes en el mundo de la acuicultura. La legislación dice que los animales deben de estar en buenas condiciones de bienestar y que las instalaciones tienen que ser adecuadas para su mantenimiento.

Los procedimientos usados son diferentes según las especies, porque cada una de ellas precisa unos requerimientos ambientales y de bienestar completamente distintos. En la Unión Europea, por ejemplo, se producen más de 35 especies de peces. El tratamiento de una anguila no se parece en anda al usado con un rodaballo. También influye si es en agua dulce o salada, en la tierra o en el mar. Además, conviene valorar factores como la densidad del agua, la nutrición o la alimentación.


Compartir
Close