“Porque apadrinando un olivo abandonado mitigas los efectos de la sequía, ayudas a que haya menos incendios y preparas el campo, para cuando llueva”, con este claim, desde la ONG Apadrinaunolivo.org celebra el día Mundial del Medio Ambiente. Este año, en el que que se cumple el noveno aniversario del nacimientos de la organización, pretenden sensibilizar y concienciar sobre las nuevas reglas del juego en la agricultura y cómo nos relacionamos con la tierra que nos acoge y sostiene.
Al Apadrinar un olivo abandonado, se trabaja en la recuperación del olivar abandonado requiere un trabajo previo en el terreno, clave para el posterior bienestar de los olivos. Desbrozar la zona, adecentar los muros de piedra seca y labrar la tierra, son algunas de las principales tareas que hacemos, para preparar el terreno para recibir nutrientes. El mantenimiento y el agua son alimentos igual de importantes para un olivar sano, nutrido y rico, porque al igual que cantaba Jorge Drexler, “cada uno da, lo que recibe y luego recibe lo que da”.
Además con estas tareas ayudarás a que haya menos incendios y disminuyan los efectos de la sequía. Por estas razones, apadrinar un olivo abandonado contribuye a un mejor “ambiente” en un “medio”, el planeta, precisamente para conmemorar el día del Medio Ambiente.
¿Cómo apadrinar un olivo abandonado?
Muy sencillo: entra en www.apadrinaunolivo.org y escoge el olivo que más te enamore. Con una donación de 60€ al año, puedes formar parte de esta comunidad.
Noveno cumpleaños de Apadrinaunolivo.org
El propósito en Apadrinaunolivo.org nace allá por 2014 con el fin de recuperar 100.000 olivos abandonados en Oliete, provincia de Teruel que debido al éxodo rural actualmente cuenta con 350 habitantes. El propósito de desarrollo rural se basa en un modelo innovador, solidario, social, sostenible y que promueve la custodia del territorio, como es el apadrinamiento de estos olivares.
Con los 60€ de donación anual de las casi 7.000 madrinas y padrinos que nos han apoyado en estos nueve años hemos logrado son 15.000 olivos recuperados; 22 familias empleadas; 6,9 millones de toneladas de CO2 mitigados; y 19.000 visitas a Oliete.
Por eso, este año te invitamos a no quedarte en la queja e ir más allá con un mensaje de futuro y positivismo, con todo lo que tenemos por hacer.