La biodiversidad urbana es un tema cada vez más importante en nuestras ciudades, debido a su gran impacto positivo en el medio ambiente, la sociedad y nuestro bienestar. A medida que la urbanización se extiende, la biodiversidad se ve significativamente afectada, ya sea por la destrucción de hábitats, la introducción de especies exóticas o la contaminación. En este artículo, discutiremos los desafíos y oportunidades de la biodiversidad urbana, así como las formas en que las comunidades y los individuos pueden contribuir a su conservación y promoción desde sus hogares.
La biodiversidad urbana: un aliado para nuestra calidad de vida
La biodiversidad urbana se refiere a la variedad y la variabilidad de organismos vivos que se encuentran en los entornos urbanos y los sistemas ecológicos en los que habitan, incluyendo animales domésticos, animales salvajes adaptados al entorno urbano, insectos, aves urbanas, parques, jardines urbanos y espacios verdes en general. En general, responde a la combinación de factores naturales y humanos, siendo estos últimos los más importantes.
La biodiversidad urbana se ha convertido en una de las mayores demandas sociales de los últimos años, debido a sus innumerables ventajas para el entorno. La siguiente lista muestra algunos de los factores más relevantes:
- Disminución de la contaminación acústica: La presencia de árboles y arbustos, al igual que los cuerpos de agua, ayudan a crear una barrera natural contra el ruido, absorbiendo parte del sonido y disminuyendo su intensidad. La biodiversidad urbana proporciona hábitats para animales, como las aves, que cantan para enmascarar el ruido del tráfico. Asimismo, la creación de espacios verdes en la ciudad aporta un lugar para el descanso y la relajación, lo que ayuda a disminuir el estrés relacionado con la contaminación acústica.
Mitigación del efecto isla de calor: La presencia de árboles y vegetación proporciona sombra y reduce la cantidad de energía solar que llega al suelo, lo que aminora la temperatura ambiente. Además, la evapotranspiración contribuye a aumentar la humedad relativa. Esto reduce la intensidad de las olas de calor, por lo tanto, la necesidad de aire acondicionado.
- Multiplicación de la biodiversidad: Para promover la biodiversidad, se pueden crear corredores verdes y conectar áreas naturales con espacios naturales urbanos, y de esta forma permitir la migración de especies. Además, atraer polinizadores como las abejas y mariposas pueden incrementar la diversidad en un área, ya que la polinización es un proceso importante en la reproducción de muchas especies vegetales. De esta manera, aumentar la producción de semillas y frutos atrae animales que dependen de estas plantas para su alimentación y hábitat.
- Absorción de contaminantes atmosféricos: Las plantas y los árboles contribuyen a la reducción de la contaminación del aire, del suelo y del agua al absorber gases y partículas contaminantes mediante sus hojas y tallos. Asimismo, disminuyen la escorrentía y la erosión.
Por otro lado, existen notables beneficios para la población local, muchos de los cuales provienen de los mencionados anteriormente. La renaturalización de los espacios urbanos genera grandes aportes a la salud física y mental de las personas. Los entornos verdes incrementan la actividad física, lo que provoca una disminución del estrés, dado tanto por el movimiento como por el ambiente.
La presencia de parques y jardines naturales en la ciudad disminuye la probabilidad de contraer enfermedades tanto mentales como físicas. Y la exposición a la misma reduce los síntomas de diversas enfermedades crónicas. Además, mejora el desarrollo cognitivo, la inteligencia y la creatividad de los niños, y la fatiga mental se reduce.
Estas son algunas razones por las que la biodiversidad es una herramienta fundamental para mejorar nuestro bienestar.
- Jardinería urbana: cómo trasladar la biodiversidad a nuestros hogares y mejorar nuestra calidad de vida
La biodiversidad urbana puede trasladarse a nuestros hogares mediante la creación de jardines y espacios verdes en patios, terrazas, balcones y otros sectores al aire libre disponibles en la vivienda. Esto se conoce como jardinería urbana o jardinería doméstica, y ofrecen numerosos beneficios, tanto ambientales como económicos y sociales. Algunos de ellos son:
- Mejora de la calidad de vida y salud de las personas. Al proporcionar un espacio de recreación y relajación en contacto con la naturaleza, es posible reducir el estrés y la ansiedad. Además, puede optimizar la calidad del aire, proporcionar sombra y reducir la temperatura ambiente.
- Aumento de la biodiversidad local y contribución a la conservación de especies. Al plantar especies nativas y ofrecer hábitats para la vida silvestre, se pueden atraer abejas y mariposas, lo que incrementa la polinización y la producción de alimentos. Los jardines domésticos también pueden ofrecer refugio y alimento para las aves y otros animales, contribuyendo así a la diversidad biológica y al equilibrio ecológico de la ciudad.
- Promoción de prácticas sostenibles y fomento de la educación ambiental en la sociedad. Los hogares pueden incorporar técnicas de manejo de agua y suelo sostenibles, como la captación de agua de lluvia y la utilización de compost para fertilizar, lo que reduce el consumo de agua y energía. La implementación de estas prácticas fomenta la educación y la sensibilización ambiental entre los niños y adultos, e incentiva la participación comunitaria en actividades relacionadas con la biodiversidad urbana.
Además, es importante tener en cuenta que la presencia de espacios verdes en el hogar puede aumentar el valor de una propiedad, ya que mejora la calidad de vida en la comunidad y hace que el área sea más atractiva para los compradores de un bien inmobiliario.
¿Cómo incorporar estas prácticas en los diferentes tipos de hogares?
Fomentar estas prácticas en diferentes tipos de hogares requiere enfoques y estrategias creativas. Aquí te presentamos algunas ideas:
- Apartamentos: Los residentes pueden crear jardines verticales o utilizar contenedores para cultivar plantas en balcones o ventanas, e instalar comederos y baños de agua para atraer aves y mariposas.
- Casas pequeñas: En hogares con poco espacio al aire libre, se pueden crear jardines en macetas o en sistemas hidropónicos verticales. Las plantas nativas y las variedades que requieren poca agua son ideales para jardines pequeños. También es posible incorporar comederos y baños de agua.
- Casas grandes: Estas ofrecen más espacio para la jardinería y la creación de hábitats para la vida silvestre. Los residentes pueden crear huertas y jardines con una variedad de plantas, arbustos y árboles, utilizando especies nativas para atraer diferentes insectos y animales. Además, es recomendable crear áreas de compostaje para reducir los residuos y fertilizar el suelo.
- Hogares en áreas urbanas densas: En estos casos, es posible fomentar la biodiversidad urbana mediante la creación de jardines comunitarios en espacios públicos, como parques, plazas o solares abandonados. En los hogares se pueden aplicar las técnicas de apartamentos, para aprovechar al máximo el espacio limitado.
Para aportar positivamente, es importante tener en cuenta las siguientes claves: utilizar plantas nativas, evitar especies invasoras, reducir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, proporcionar hábitats para la fauna local, conservar el agua y promover la educación ambiental para fomentar la conciencia y la comprensión de la biodiversidad y su importancia para la sociedad.
La biodiversidad urbana es esencial para el bienestar del medio ambiente y de la sociedad en general. Los ecosistemas urbanos proporcionan una amplia variedad de servicios ecosistémicos, como la purificación del aire y el agua, la regulación del clima y la prevención de inundaciones, y la biodiversidad es fundamental para mantener estos servicios. Además, la biodiversidad urbana también es importante por su valor estético y recreativo, y puede mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
La conservación de la biodiversidad urbana es un desafío cada vez mayor, ya que las ciudades continúan expandiéndose y los espacios verdes se reducen. Sin embargo, la educación y la participación ciudadana pueden desempeñar un papel fundamental en la protección y mejora de la biodiversidad urbana. La educación y la participación ciudadana pueden crear conciencia y comprensión de la importancia de la biodiversidad urbana, promover la acción colectiva, difundir conocimientos y empoderar a los individuos y las comunidades para tomar medidas concretas para proteger la biodiversidad y promover la sostenibilidad ambiental.
AUTOR: Candela Brizuela Montenegro, Especialista BIM en EADIC – BIM Consulting & Solutions
Bibliografía
- Ferrovial. (2022, julio 5). Biodiversidad urbana: qué es y por qué se necesita [Entrada de blog]. Recuperado el 26 de abril de 2023, de
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s.f.). Conservación de la biodiversidad en espacios urbanos [Material de apoyo]. Centro Nacional de Educación Ambiental. Recuperado el 26 de abril de 2023, de
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/conservacion-biodiversidad-urbanos.aspx