Escrito por 09:28 Comunicados, Cultura, Ecología y Medio ambiente, Economía, Noticias de interés, Ocio, Patrocinado

Diez libros para saber qué es la sostenibilidad

Compartir

Sostenibilidad, cambio climático, medio ambiente… no hay iniciativa empresarial o política que no gire en los últimos tiempos sobre estos ejes. La pandemia de COVID-19 ha generado además un interés mayor por las transformaciones que sufre el planeta.

Sostenibilidad y otros objetivos

Ofrecemos a continuación una lista de libros sobre sostenibilidad, ecología y medio ambiente cuya lectura contribuirá a mejorar los hábitos personales y sociales:

  • Cambiar el mundo. Los ODS como herramienta de transformación. Empresas para un futuro sostenible, de Ángel Pes (LID). La Agenda 2030 de Naciones Unidas supone el gran reto de los gobiernos y empresas de todo el mundo. Una gran alianza público-privada sería un buen modelo para acometer la tarea. En este libro se desgranan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que las grandes compañías en España están implantando con éxito, para lo que han transformado sus estrategias empresariales en aras de resultados favorables en sostenibilidad e igualdad.

  • Como evitar un desastre climático, de Bill Gates (Ediciones Plaza & Janés). El fundador de Microsoft pretende concienciar sobre la importancia de limitar los gases de efecto invernadero. Y para ello lanza un plan de ruta, gracias a los consejos de expertos en distintas áreas de la ciencia y aportando gran información sobre la situación del momento.Pone el foco en la innovación y el desarrollo tecnológico como las bases de la eliminación de las emisiones de CO2. Destaca también aquellos ámbitos de la tecnología y progresos en los que se está trabajando y que marcarán los cambios más significativos para revertir los impactos negativos sobre el medio ambiente.

  • Contenedor amarillo S.A., de Alberto Vizcaíno López (Editorial Fuera de Ruta). La obra del ambientólogo aclara los conceptos que se precisan manejar para comprender y utilizar el contenedor amarillo. Entre otros asuntos, se repasan los sistemas de recogida selectiva de residuos de envases e informa sobre los debates que se producen en torno a las cifras de reciclaje, el abandono de residuos en la naturaleza o las exportaciones irregulares de plásticos que provocan la contaminación del medio ambiente y se amontonan en muchos lugares del planeta. Lectura recomendable tanto para los que desean conocer lo que sucede con la basura como para aquellos que han de decidir sobre envasado de productos o en la elaboración de legislación sobre gestión de residuos.

  • Ecohéroes: 100 voces por la salud del planeta, de Carlos Fresneda (Ediciones RBA). El corresponsal del diario “El Mundo” en Londres recurre al testimonio y el trabajo de científicos, economistas y activistas (los ecohéroes) para analizar las claves de un futuro donde cambiará la relación con la naturaleza. Porque para habitar un planeta saludable y sostenible, con el desafío de la emergencia climática, resulta urgente cambiar la mentalidad: movilidad, cultivo de alimentos, fuentes de energía, consumo…

  • Enfermos, gordos y pobres: Cómo combatir los contaminantes químicos que amenazan nuestra salud, de Leonardo Trasande (Editorial Planeta). La obra de este médico exhibe los perjuicios menos conocidos de los envases de usar y tirar, cómo afectan a la salud las sustancias de las que están hechas las botellas o recubren latas de refrescos y de conservas. El libro da consejos para protegernos de estos peligros.

  • Diez lecciones para el mundo de la postpandemia, de Fareed Zakaria (Ediciones Paidós). Claves para comprender el mundo y la sociedad tras la crisis del COVID-19. Ofrece el panorama de las consecuencias políticas, sociales, económicas y tecnológicas que ya se están notando en combinación con el análisis detallado de otros cambios, como la tendencia hacia una mayor conectividad o la pérdida de peso estratégico de ciertas naciones en el escenario geopolítico.

  • Primavera silenciosa, de Rachel Louise Carson (Editorial Crítica). La bióloga marina y zoóloga estadounidense trató en esta obra el problema de la contaminación. Publicado en 1962, causó tal impacto que hoy se considera un libro vital para la creciente importancia de los movimientos ecologistas. Es el primer libro divulgativo sobre el impacto medioambiental. Con un lenguaje sencillo, pero sin olvidar el rigor científico, la autora denunció los perjuicios del uso masivo de productos químicos como los pesticidas para el medio ambiente. Tildada de fantasiosa tras su publicación, en la actualidad está catalogada como una de las 20 obras de divulgación más influyentes de la historia porque, gracias a ella, se sentaron las bases para la fundación de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).

  • Qué hacer en caso de incendio: Manifiesto por el Green New Deal, de Emilio Santiago y Héctor Tejero (Ediciones Capitán Swing). Asiste la humanidad a un mundo de continuos cambios, y no precisamente positivos: concentración de gases de efecto invernadero, desastre climático. ¿Cómo salimos de esta? Los autores piden que se mantenga la calma y se busque una salida, a pesar de la magnitud de la amenaza. La posible solución está en el Green New Deal, un ambicioso programa de intervención pública y movilización social que intenta frenar los peores desastres en un planeta que estamos destruyendo.

  • Y ahora yo qué hago: Cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción, de Andreu Escrivà (Ediciones Capitán Swing). El ambientólogo explica, en un lenguaje claro, en qué consiste el cambio climático y que puede hacer cada ciudadano, en su ámbito de responsabilidad, para limitar los efectos que provocan las actividades del día a día. El autor proporciona herramientas para alentar el cambio.

  • Zero Waste para chicas con prisas, de Georgina Gerónimo y Claudia Barea (Zenith). El hashtag #zerowaste en redes sociales marca tendencia de un hábito que se está extendiendo: la utilización de botes de vidrio y bolsas de rejilla que evitan embalajes Contiene consejos para ir eliminando los plásticos y otro tipo de residuos. Sin prisa, pero sin pausa.


Compartir
Close