Escrito por 13:31 Comunicados, Destacados, Ecología y Medio ambiente, Economía, Energía

Diez motivos por los que la energía solar protege la naturaleza

Compartir

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, quiere difundir 10 principales motivos por los que la energía solar es herramienta fundamental para la protección de la naturaleza, en un contexto favorable al uso de energías renovables a nivel mundial donde influyen la crisis energética y el cambio climático.

Beneficios de la energía solar

  • En un año, la energía solar ha evitado la emisión de 26 millones de Tn de CO2 solo en España. Durante este año, el uso de energías renovables ha propiciado que se eviten 230 millones de toneladas de CO2 en todo el planeta. Evitar las emisiones frena el cambio climático, que constituye la principal amenaza de la naturaleza.

  • La energía solar es la fuente con menor impacto ambiental en la naturaleza para sustituir a combustibles fósiles, que generan el 80% de las emisiones totales de CO2 que llegan a la atmosfera de manera anual.

  • Actúan como refugio para fauna y flora al limitar la actividad humana durante una media de 30 años. Gracias a las medidas de renaturalización adecuadas, los proyectos pueden convertirse en auténticas reservas para la naturaleza.

  • Los proyectos en suelo de energía solar no utilizan agua. Por ejemplo, un proyecto de 50 MW debería utilizar 1 millón de litros anuales, lo que equivale al consumo de 20 personas al año.

  • Ni los proyectos en suelo de energía solar ni el autoconsumo emiten ningún tipo de contaminación ni radiación porque están sustituyendo a otras fuentes de generación energética contaminante.

  • Para fabricar paneles solares se utiliza el segundo mineral más abundante del planeta, el silicio. No se usan tierras raras ni materiales que contaminan. Su extracción no provoca impacto ambiental.

  • En los terrenos donde se sitúan los proyectos en suelo de energía solar no se utilizan pesticidas, herbicidas ni fertilizantes, evitando que se destruya la biodiversidad y se contaminen las aguas cercanas.

  • Una vez terminada su vida útil, los proyectos fotovoltaicos son totalmente reversibles y no generan ninguna consecuencia negativa en el terreno donde se situaron. Al revés. Se trata de terrenos que han permanecido 30 años en barbecho.

  • Los paneles fotovoltaicos son perfectamente reciclables. Un módulo fotovoltaico de silicio tiene en su composición vidrio (78%), aluminio (10%), plásticos (7%) y metales y semiconductores (5%). Con recuperar el marco de aluminio y el vidrio de la parte delantera se logra reciclar más del 90% de su peso.

  • En las plantas fotovoltaicas se reduce el riesgo de erosión debido a la renaturalización que se produce en el terreno donde se sitúan.


Compartir
Close