Escrito por 15:02 Ecología y Medio ambiente, Em 22, Empresas

Ecolec aumenta un 8% la gestión de basura electrónica durante 2021

Compartir

Fundación Ecolec, entidad sin ánimo de lucro que enfoca su quehacer en el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, concepto conocido por sus siglas (RAEE), ha logrado gestionar 124.762 toneladas de esta basura electrónica durante el pasado año. Dicha cifra representa un aumento del 8% en comparación de 2020, cuando se consiguió gestionar 115.767 toneladas.

Ecolec se convierte así en el único sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP por sus siglas) de nuestro país en superar la correcta gestión de 100.000 toneladas RAEE al año en cinco ejercicios seguidos.

El director general de Fundación Ecolec, Luis Moreno, señala que “en 2021 hemos alcanzado nuestra previsión anual de cantidades gestionadas… Este 8% de incremento con respecto al año 2020 tiene un enorme significado, ya que demuestra que la ciudadanía sigue aumentando su nivel de concienciación respecto al cuidado del medio ambiente a través de reciclaje. Esta labor es la que tratamos de abordar durante el año con todas las iniciativas que realizamos y que cuentan con una enorme acogida”.

Las zonas con más recogida de basura electrónica

Los territorios donde se consigue mayor aumento en la recogida de RAEE en 2021 fueron las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, 210% y 191%, respectivamente. A continuación, se sitúan Navarra y Cantabria, con un alza del 36% en las dos. En Cantabria se gestionaron 2.141 toneladas de residuos y 1.359 toneladas en Navarra. En los puestos de honor se colocan también la Comunidad de Madrid y Andalucía (con un 21% en los dos casos), Rioja (18%), Castilla y León (16%), Comunidad Valenciana (11%) y Baleares (10%).

“Ceuta, Melilla, Cantabria, Navarra y Andalucía son algunos de los territorios que han experimentado un mayor incremento en la gestión de RAEE. Queremos felicitar a toda la ciudadanía por su compromiso y por contribuir, a través del reciclaje, con el modelo de economía circular. En este sentido, seguiremos realizando nuestra labor de divulgar la necesidad de reciclar nuestros dispositivos electrónicos en desuso porque, mal gestionados, son muy dañinos para nuestro planeta”, ha destacado Luis Moreno.

Sobre la gestión de RAEE el año pasado, el podio lo lidera la Comunidad de Madrid, con 23.157 toneladas. Le siguen Andalucía, con 18.578 toneladas, y la Comunidad Valenciana, con 15.090 toneladas. Las tres comunidades concentran el 45% de todos los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos tramitados por Ecolec en el territorio nacional.

El reciclaje

Todos los años se producen 50 millones de toneladas de residuos electrónicos en el mundo. Es el tipo de residuo que más crece, sobre todo por el consumo generalizado de aparatos eléctricos y electrónicos, la digitalización y los progresos de la tecnología. E-Waste Monitor 2020 calcula que para el año 2050 estos residuos pueden generar 100 millones de toneladas. Conviene tener en cuenta que hoy por hoy su tasa de reciclaje está por debajo del 20%.

“Hay muchas evidencias que demuestran que el reciclaje de nuestros RAEE es esencial. Por ejemplo, un frigorífico mal reciclado emite a la atmósfera gases de efecto invernadero equivalentes a las emisiones de un coche en 15.000 kilómetros”, explica Luis Moreno.

También ha querido dejar claro el director general de Fundación Ecolec que “las consecuencias de no reciclar correctamente nuestros aparatos electrónicos cuando dejan de funcionar se agravan en aquellos puntos del planeta donde la extracción de materias primas para fabricar estos productos produce graves impactos sociales y medioambientales”.

Los dispositivos electrónicos, tan presentes en los actos más cotidianos, tienen la posibilidad de gozar de una segunda vida. Para ello deben ser reciclados adecuadamente. En este proceso, el usuario tiene la máxima responsabilidad para conseguir un fin al producto que permite su reutilización y también un desmontaje y una descontaminación sostenible que pueda proteger el medio ambiente.


Compartir
Close