Escrito por 08:59 Comunicados, En 23, Entrevistas, Noticias de interés, Patrocinado

ENTREVISTA | Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero

Compartir

Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero

Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero

Entrevistamos a Coralía Pino, responsable del Área de Sostenibilidad y Eficiencia Energética del Instituto Tecnológico Hotelero, para tratar el futuro del sector.

¿Cuál es la mejor manera de abordar la rehabilitación energética de un establecimiento?

El principio es establecer un plan de gestión a largo plazo, porque hay que considerar las inversiones que tienen mayor rentabilidad, con un menor plazo de amortización, e ir programando las actuaciones en el tiempo, de tal forma que la instalación sea completamente eficiente. Obviamente, dependerá también de la capacidad financiera de cada establecimiento. Es importante hacer una auditoría o una preauditoría energética para diagnosticar e identificar los mayores focos de consumo, dónde hay que hacer intervenciones más urgentes y dónde hay intervenciones que no generan tanto coste y que pueden esperar un poco más. Esto es lo que nos ayuda a tomar una decisión en el corto, medio y largo plazo.

El apoyo del Instituto Tecnológico Hotelero

¿Cuáles son las tecnologías y energías más adecuadas para optimizar el consumo?

Haciendo un cómputo total del coste mayor energético que tiene un establecimiento hotelero, el consumo energético se centra en la climatización, producción de agua caliente sanitaria y calefacción. Todas las tecnologías que tengan que ver con la producción de estos tres parámetros, tanto frío, calor como agua caliente sanitaria, son las intervenciones que más rentabilidad facilitan al hotelero. Ahora mismo está instalándose mucho, y quizá es lo que más se está demandando en el mercado, la aerotermia con bomba de calor, que produce además agua caliente sanitaria con recuperación de calor. También se está apostando mucho por las tecnologías renovables, tanto fotovoltaica para la producción de electricidad como energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria, incluso la hibridación de ambas tecnologías y resto de renovables. Por la situación de la electricidad se está implantando mucho la fotovoltaica, tecnología estrella junto a la aerotermia. Luego, obviamente, hay que examinar esos focos de consumo en el establecimiento que no solo tienen que ver con producción de energía sino también con consumo de la misma, como en cocinas.

¿Cuáles son las medidas de financiación de las que dispone el sector?

En abril se publicó una convocatoria para subvencionar la rehabilitación energética de los establecimientos hoteleros, fomentando un poco la renovación de tecnología y la implementación de fotovoltaica, pero como están atribuidas las competencias a las comunidades autónomas y se van publicando poco a poco todavía faltan la mayoría de las autonomías. Se amplió el plazo al 31 de diciembre y antes de esa fecha tiene que estar firmada esa convocatoria, que está financiada con fondos Next Generation. Y esa va a ser la financiación más interesante porque son subvenciones y es dinero que nos va a ayudar a minimizar la inversión.

Por otro lado, para la financiación también podemos contar con los modelos de servicios energéticos de las empresas dedicadas a ello, que hacen un plan de gestión con las intervenciones necesarias que se programan en el tiempo. La propia empresa asume la inversión y se va cobrando de los beneficios producidos cada mes. Una parte del ahorro es para el cliente y otra parte se lo lleva directamente la empresa para financiar la inversión.

Programas

¿Qué es el programa de Rehabilitación Energética en Establecimientos Turísticos ITHSaveHotel liderado por el ITH?

Tiene como objetivo facilitar al empresario hotelero la oportunidad de que pueda tomar decisiones y que le podamos ayudar a rehabilitar sus instalaciones de producción de energía a través de un modelo que el Instituto Tecnológico Hotelero lidera y que coordina con todos nuestros partners tecnológicos, que son partners de primera línea. Un Project Manager visita los establecimientos que se han puesto en contacto con nosotros. Es la persona que entra, visualiza, audita y planifica. Nosotros realizamos el proyecto de implantación de ingeniería, que no cobramos al establecimiento siempre y cuando la rehabilitación la lleve a cabo con nosotros y con nuestros partners.

¿Qué ocurre con este programa? Pues que el hotel que quiere participar desde principio hasta el fin ahorra costes importantes porque además los partners dejan la tecnología a unos precios mucho más adecuados que los que se puedan encontrar en el mercado. Pero, sobre todo, van a contar con la oportunidad de tener una instalación con tecnologías de última línea, innovadoras, las mejores, dimensionadas correctamente para su establecimiento, un traje a medida, con la ventaja de que van a tener una instalación coordinada de principio a fin, no es una implementación aquí, dentro de unos años otra con otro proveedor y que todas las implementaciones se tienen que comunicar entre sí. Es una asesoría técnica y energética integral, con el objetivo de llegar a la transformación del hotel, que es el objetivo final del ITH, que todos los hoteles sean más eficientes a través de la implementación de nuevas tecnologías para poder ser más competitivos. Ahora mismo esto no es una opción, es absolutamente obligatorio si quieres sobrevivir y mantener una rentabilidad adecuada.

Innovación

¿Qué papel juegan la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, el BigData y el Blockchain en el futuro del sector?

Todas esas tecnologías forman parte de las maquinarias de las tecnologías dirigidas al establecimiento hotelero, no solo en los sistemas de control que incorpora, sino en la domótica, en toda la monitorización del establecimiento. Va implantado en toda la tecnología. Tiene el beneficio de poder adelantarse, realizar un mantenimiento predictivo de las máquinas y poder adaptar también el funcionamiento de dichas máquinas a la demanda real del establecimiento y a la ocupación real.

¿A medio plazo cómo ves la evolución del sector?

Yo creo que lo que antes era una opción para tener una buena gestión de un establecimiento ahora ya es una obligatoriedad, tal y como están las cosas. El dato es que teniendo los mejores índices de ocupación desde el 2019 para acá, en muchos casos la rentabilidad se ha reducido al 50%. La única forma de combatir esto es poder tener unas instalaciones dirigidas a consumir lo menos posible. Para ello el papel de las renovables es muy importante. Intentar meter en la medida de lo posible tecnología renovable, como la aerotermia, la fotovoltaica, la solar térmica, juega un papel serio, porque te hace perder la dependencia de la evolución de los precios de mercado de la electricidad y el gas.

Por otro lado, están las normativas. La actual Ley de Cambio Climático y Transición Energética también está obligando a la descarbonización del sector. Con lo cual, lo que no hagas por voluntad propia y por gestión económica del establecimiento lo vas a tener que hacer por obligación normativa. Todos los grandes hoteles, las grandes cadenas van a tener que hacer planes de descarbonización con medición de huella de carbono, con memorias de sostenibilidad.


Compartir
Close