La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (CIDE) hará hincapié, en la próxima edición de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, GENERA 2023, en la necesidad acelerar el proceso de descarbonización en el ámbito rural de España.
IFEMA Madrid acogerá (21-23 febrero de 2023), la vigésimo sexta edición de GENERA, encuentro que tendrá el renovado apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, mediante el IDAE, siglas que corresponden al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.
La asociación, que concentra a 190 empresas, presentó recientemente la segunda edición de su Observatorio de Descarbonización Rural, uno de sus principales proyectos, y en el que se confirma un desarrollo desigual de la transición energética entre el ámbito rural y el urbano, temática que se abordará en GENERA 2023.
Objetivos de GENERA 2023
El Observatorio ha examinado los ecosistemas de concienciación y cohesión ciudadana, el desarrollo del vehículo eléctrico, el autoconsumo, el almacenamiento eléctrico, la electrificación y eficiencia de otros usos energéticos y la generación eléctrica sin emisiones.
En sus conclusiones, revela que 2 de cada 3 hogares rurales no participan de manera activa en medidas para la reducción de la huella de carbono, mientras que las empresas rurales que no lo hacen congregan el 98% del total. Entre las causas, se señala un grado de desinformación relevante sobre los consumos eléctricos: el 65% de los hogares y el 52% de las empresas rurales dice que no comprende el aumento en la factura eléctrica del último año.
Diferentes percepciones
Sobre al acceso a fondos públicos para el esfuerzo de descarbonización, solo un 8% de las empresas rurales ha pedido una ayuda vinculada con los Fondos Europeos Next Generation, y apenas el 1% en el caso de los hogares rurales.
Acerca de la implantación del vehículo eléctrico, el Observatorio recuerda que más del 90% del incremento de este tipo de coches en España sucede en zonas urbanas, circunstancia en la que influye una inadecuada percepción sobre los beneficios de su utilización, el mayor coste inicial ante un vehículo convencional y la falta de una infraestructura de recarga pública.
Más cifras
Como dato positivo, el informe recoge que el 34% de las empresas y 8% de hogares rurales tienen infraestructura de autoconsumo en sus propiedades, lo que ofrece posibilidades de seguir creciendo especialmente en domicilios particulares.
La potencia instalada de energía renovable situada en el medio rural se mantiene en un 87% en comparación con la potencia renovable instalada en el resto de la nación. El consumo de energía renovable de origen rural en España significó en 2021 el 40% de la energía consumida, con un aumento del 2% con respecto al 2020 y un 8% en comparación con 2019.
Es decir, crece un 8% su contribución a la reducción de la huella de carbono frente al anterior, lo que equivale al 16% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero totales de España durante el mismo periodo. Así, las instalaciones de generación renovable en el ámbito rural han logrado evitar 44 millones de toneladas de CO2 equivalentes durante el año pasado.