Escrito por 11:59 Arquitectura y Construcción, Comunicados, Destacados

La tecnología que ayuda a “enfriar” las ciudades ante las olas de calor y la sequía

Compartir

Desde hace meses estamos asistiendo a como todos los informativos y primeras planas de los periódicos abren con noticias sobre la preocupante situación de la sequía en nuestro país debido a las altas temperaturas que se han registrado en los últimos meses. Lejos de aliviar la situación el pasado mes de abril el tradicional de “aguas mil” se ha revelado como el más seco del que hay registros, según la AEMET. Y aunque las recientes inundaciones que ha sufrido el sureste español en los últimos días, la situación de sequía y altas temperaturas continúa siendo una preocupación ante las previsiones meteorológicas de los últimos meses.

El calentamiento global es una realidad constatable cuyas consecuencias en España está siendo la falta de agua generalizada que se torna más dramática en territorios de la cuenca Mediterránea. Las previsiones que manejan los expertos es que nos enfrentamos a un de verano con temperaturas cada vez más altas. Esta situación de calor se ve más agravada en las ciudades por imperar el asfalto y el hormigón frente a la vegetación por lo que se hace necesario que los gestores municipales establezcan medidas para afrontar las olas de calor y mejorar la salud de los ciudadanos.

La instalación de fuentes y espacios verdes, así como de cubiertas vegetales en tejados y fachadas, la creación de espacios de sombra temporales, se encuentran entre las medidas que pueden tener un efecto positivo en la temperatura del aire de una ciudad. Entre la creación de espacios verdes, un papel protagonista lo conforman los árboles.

Según el interesante artículo publicado recientemente por José Antonio Ondiviela, Western Europe Industry Advisor SmartCities de Microsoft “Menos coches, más árboles: 10 razones por las que las ciudades deberían plantar el mayor número posible de árboles urbanos, con ayuda de la tecnología”, plantar árboles puede reducir las muertes por olas de calor en verano, gracias a sus beneficios que aportan la combinación de la reducción de las temperaturas, el aumento de la humedad, el aire limpio y el impacto psico-fitológico. El artículo de Ondiviela también recoge un estudio de Schwaab, en 293 ciudades europeas donde se concluyó que la plantación de árboles reduce las temperaturas medias de la superficie terrestre nada menos que hasta 12 grados en veranos calurosos.

¿Cómo la tecnología ayuda a la ciudad?

Pero otros métodos que contribuyen a bajar el mercurio en las ciudades son la creación de espacios para que corra el viento, el diseño de nuevos lugares atractivos con acceso al agua y la pavimentación de determinadas zonas. Las imágenes a pie de calle, como las que ofrecen los gemelos digitales inteligentes, permiten hacer un balance de los actuales «enfriadores» de la ciudad, pero también ayudan a buscar lugares en los que se puedan tomar medidas y hacer cálculos para instalar nuevas zonas y evitar problemas.

Además, el hecho de que los gestores municipales puedan contar con la tecnología de un Smart Digital Twin, puede contribuir a formar parte de la solución de estos fenómenos meteorológicos extremos. Es importante crear más zonas verdes para reducir de CO2, alcanzar una huella de carbono neutra o para gestionar estas olas de calor, pero también gestionar las lluvias torrenciales como las que han ocurrido en los últimos días en Cataluña y el Levante español. De hecho, las infraestructuras verdes, como los jardines de lluvia, pueden reducir la escorrentía de las aguas pluviales hasta en un 90%. Esto tiene el potencial de reducir la probabilidad de que se produzcan costosas inundaciones.

Además, hay que tener en cuenta las características de los edificios y las infraestructuras, las construcciones, las pautas de transporte y los servicios públicos. Las imágenes y los datos a nivel de calle proporcionan un inventario visual y ofrecen una imagen nítida (en el caso de Cyclomedia con su Herramienta de Elevación incluida en la solución Street Smart) del nivel de inundabilidad, previendo las zonas que son susceptibles de inundarse y así poder actuar con antelación.

Sin duda, la planificación urbana no puede hacerse sin tener en cuenta el equilibrio entre las zonas verdes y su necesidad de mejorar la movilidad. Y es que ésta representa alrededor del 64% del consumo mundial de petróleo, el 27% de todo el uso de energía y el 23% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía. Por tanto, el transporte ecológico es una necesidad. Los proyectos deben comenzar con un estudio para establecer dónde se pueden crear carriles para bicicletas, senderos para caminar, estaciones de carga eléctrica, reducir el número de coches, etc.

Por último, existe otro factor no menos importante en el que los gemelos digitales se convierten en un actor importante a la hora de contribuir a paliar los efectos del calentamiento global. Y es que la gestión de las ciudades requiere constantes visitas in situ que se realizan en coche, para tareas como la constatación de los permisos de construcción o las zonas de aparcamiento. Pero hoy, las visitas presenciales ya no son necesarias, gracias al uso inteligente de imágenes y datos del espacio público. Esto no sólo posibilita que el trabajo sea mucho más fácil y productivo, sino que también genera una importante reducción de CO2. A modo de ejemplo, en los Países Bajos, el uso de imágenes a nivel de calle elimina nueve millones de desplazamientos en coche al año, que han ahorrado 9,6 toneladas de CO2 en el país.

En definitiva, existen muchas más soluciones que pueden tenerse en consideración como impuestos sobre el carbono, mejoras en el transporte, incluso la creación de un ciclo centrado en la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos, pero la buena noticia es que, si las ciudades son las responsables de las tres cuartas partes de las emisiones del dióxido de carbono, también pueden ser la solución a este problema.

Autor: Kevin Bidon-Chanal, director de Ventas para el Sur de Europa de Cyclomedia

Compartir
Close