Este 24 de mayo tiene lugar la celebración del Día Europeo de los Parques Naturales. Precisamente porque fue un 24 de mayo (de 1909) cuando se declararon en Suecia los primeros parques naturales en Europa. Por este motivo, la Federación Europarc, entidad fundada en 1973 que congrega a asociaciones dedicadas a la conservación de la naturaleza y a espacios naturales protegidos, promueve desde 1999 esta conmemoración.
Entre parques nacionales (16), parques naturales (152), reservas naturales, monumentos naturales, paisajes protegidos y otras figuras legales en España protegidos bajo la Red Natura 2000, existen en torno a dos millares de espacios naturales protegidos.
¿Qué son los parques naturales?
La ley dice que los parques naturales son “áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente”.
El lema de esta edición es “Repensar, restaurar y reconectarnos” y tiene como objetivo que las personas retomen su relación con la naturaleza, el sentido de pertenencia a ella. Las áreas protegidas se convierten así en lugares ideales para buscar el arraigo.
En este sentido, España ha hecho los deberes. Con 53 sitios, está en lo más alto del planeta en Reservas de la Biosfera, ocupa el segundo lugar en Geoparques (con 15) y el tercero en Humedales de Importancia Internacional bajo la convención Ramsar. El 36,2% de la superficie terrestre y el 12,3% de la superficie marina de España están protegidas, según destaca el Anuario del estado de las áreas protegidas, elaborado por Europarc.
Legislación
Según la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de espacios naturales protegidos aquellos espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los siguientes requisitos: contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo o estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, la geodiversidad y los recursos naturales y culturales vinculados.
La Red Natura 2000, auspiciada por la Unión Europea (UE), pretende la protección de la biodiversidad de todo el territorio. Está compuesta por Zonas Especiales de Conservación (ZEC) establecidas de acuerdo con la Directiva Hábitat y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas en virtud de la Directiva Aves. Su propósito es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Se trata del principal instrumento para la conservación de la naturaleza que tiene la UE.
Beneficio económico
Cada país de la UE puede tomar la decisión de cómo solicitar la declaración de estas zonas. En España se determinó que fueran las comunidades autónomas las encargadas de declarar y gestionar estos territorios, con el compromiso de informar cada seis años a la Comisión Europea.
Distintos estudios cifran las ventajas en términos económicos y de empleo de la Red Natura 2000 en España: los beneficios son 7,5 veces mayores que los costes estimados para su mantenimiento. Además, genera 187.000 empleos directos y 402.000 indirectos.
El informe de Europarc indica que el 93% de los parques nacionales dispone de un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG), que desciende levemente al 88% en el caso de los parques naturales. El 80% de los espacios de la Red Natura 2000 tienen aprobados sus planes de gestión.
Las áreas protegidas son la punta de lanza de las estrategias para combatir el cambio climático. Preservar las áreas protegidas, mantener los ecosistemas en buen estado, con una alta resiliencia y capaces de proporcionar beneficios a las personas, son las herramientas para luchar por un mundo mejor.
Campañas
La pandemia de COVID-19 ha evidenciado las conexiones entre el bienestar humano y el acceso a los espacios naturales. El informe de Europarc señala que el cambio en la dinámica de la afluencia de visitantes (saturación en unos sitios o ausencia de visitantes en otros) puede convertirse en una oportunidad para revisar los nuevos desafíos para la gestión del uso público.
Para revitalizar la protección ambiental, Europarc España, la Fundación Global Nature y la Asociación de Ecoturismo de España han unido sus fuerzas para poner en marcha la campaña «Nuestros Espacios Protegidos».
¿Objetivo? Que se revalorice el trabajo de cuidado y mantenimiento de las áreas naturales, se reconozca la importancia para la sociedad del patrimonio natural y cultural de estas zonas (vitales para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático) y se hable de aquellos que viven y trabajan en estos espacios para contribuir al desarrollo socio-económico de los territorios.