Escrito por 09:10 Art 22, Artículos de opinión, Comunicados, Destacados, Noticias de interés

ARTICULO DE OPINIÓN | El protagonismo de la calefacción y los instaladores en la descarbonización

Compartir

Sonia Pomar Secretaria General de FEGECA

Sonia Pomar Secretaria General de FEGECA

El marco legislativo desde la Unión Europea, con la Ley Europea del Clima (cuyo objetivo es alcanzar la neutralidad climática y las emisiones negativas a partir de 2050), o iniciativas como el paquete de medidas Fit for 55, además del plan REPowerEU, dibuja un escenario en el que la descarbonización y la sostenibilidad son dos importantes ejes estratégicos, y a cuya contribución se deberán sumar los esfuerzos de empresas, administraciones y ciudadanos, desde los más diversos ámbitos y a todos los niveles. Más allá de la normativa, la percepción social y la toma de conciencia respecto al cambio climático, la crisis energética y la inflación galopante, son factores determinantes a la hora de replantearse un modelo de producción y consumo que ha demostrado sus límites, y que ahora debe impulsarnos hacia un paradigma de economía circular, por ejemplo en la calefacción-

En España cerca del 42% del consumo energético por hogar se destina a calefacción y un 18% a la producción de agua caliente sanitaria, y se calcula que el parque instalado de calderas es de 9 millones de equipos, de los cuales cerca de 6 millones son viejos e ineficientes. Por ello, ningún otro sector de consumo de energía en Europa tiene un potencial de ahorro de energía y reducción de CO2 como el de la calefacción.

Renovación de los sistemas de calefacción

Desde FEGECA podemos afirmar que los sistemas actuales de climatización y de producción de agua caliente van a experimentar una profunda renovación hacia equipos más eficientes energéticamente y menos contaminantes. En los últimos 30 años, las grandes inversiones en investigación y desarrollo de la industria de la calefacción han conseguido alcanzar unos potenciales de aumento de eficiencia superiores al 30% en los generadores de calor. En caso de introducir energías renovables, el aumento de la eficiencia puede alcanzar hasta un 40%. Es evidente, y así se recoge en los paquetes Fit for 55 y REPowerEU, que las bombas de calor eléctricas juegan y jugarán un papel clave a corto y a largo plazo. Pero desde FEGECA creemos que descarbonizar no significa necesariamente electrificar. Hay vías alternativas, que pasan por otras energías renovables y por la hibridación.

En este sentido hay que destacar el potencial de los gases renovables (biogás, hidrógeno verde y gas natural sintético GNS), que son aquellos provenientes de fuentes inagotables de energía, en contrapunto con los gases combustibles fósiles. Una de sus principales ventajas es que se puede seguir usando la infraestructura de gas natural que tenemos en nuestro país para su suministro, no solo a los sectores industrial, terciario y residencial, sino también para el abastecimiento a la red de producción de energía eléctrica nacional. Y qué mejor ventaja que poder seguir utilizando un gas combustible y que además sea renovable sin un replanteamiento y nuevo dimensionado de nuestras actuales instalaciones térmicas.

Papel crucial

En este proceso de transformación que planteamos, el papel de los instaladores cobra una importancia crucial, por motivos de peso. Los consumidores confían sobre todo en el asesoramiento experto de un instalador, el eslabón más cercano a ellos en la cadena de valor de la calefacción. Un estudio reciente elaborado por Centerdata para la industria de la calefacción (Consumer study on purchase decisions regarding heating appliances) muestra que cerca del 80% de los consumidores que compraron recientemente un nuevo sistema de calefacción recibió asesoramiento de un instalador, y alrededor del 96% de ellos siguieron ese consejo completamente o hasta cierto punto.

Pero, para cumplir los objetivos de REPowerEU en 2030, el número de instaladores deberá aumentar en un 50%. Y de los ya existentes, al menos la mitad deberá recibir formación para poder trabajar con tecnologías de bombas de calor. Las nuevas competencias necesarias para los instaladores incluyen: digitalización, hibridación, electrificación, optimización de sistemas, refrigerantes y gases descarbonizados.

Aumentar el número de instaladores

Para aumentar el número de instaladores, se necesitan sinergias entre diferentes actores: los legisladores de la UE, las administraciones públicas nacionales y regionales, y la industria. A nivel nacional y local, se necesita una mejor cooperación entre las organizaciones a cargo de la política ambiental y las organizaciones involucradas en la política laboral y de formación para el empleo. Los gobiernos también deberían brindar apoyo financiero a los proyectos de capacitación y actualización, y a campañas de concienciación pública para resaltar el atractivo de la profesión en los programas escolares.

FEGECA ofrece a los instaladores los equipos más modernos, seguros y eficientes, y los menos contaminantes. También formación presencial y on-line en nuevas tecnologías y normativas. Así como apoyo técnico específico en la resolución de problemas e incidencias.

Por Sonia Pomar
Secretaria General de FEGECA

 


Compartir
Close