Escrito por 10:30 Art 22, Artículos de opinión, Comunicados, Noticias de interés, Patrocinado

ARTÍCULO DE OPINIÓN | Los retos de los centros comerciales para convertirse en sostenibles

Compartir

Enrique Grandía, CEO Grand

Enrique Grandía, CEO Grand

Si hay un sector con interesantes retos por delante en estos momentos es el del ocio. Los últimos años han servido para que los usuarios cambien en gran medida su manera de consumir y divertirse por lo que, concretamente los centros comerciales, necesitan adaptarse para satisfacer esta demanda por parte de los clientes.

Hay que ofrecer una experiencia diferente y personalizada con un ingrediente imprescindible: la sostenibilidad. Aun así, es algo que el sector del ocio debe ponerse a trabajar en ello para ofrecerlo en sus instalaciones, pues a comienzos de este año el 84% de los españoles tenía intención ser más sostenible en 2022, según un informe de One Green Step.

Diseño de los centros comerciales

Lo primero es pensar en el diseño del centro comercial. Muchos en la actualidad son sobrios, están cubiertos y entre los locales de restauración predominan los de comida rápida. Las personas buscan espacios y zonas verdes para socializar. Esto tiene que ver con un concepto cada vez más de moda como es el ‘ecodiseño’. De hecho, hasta el 80% del impacto ambiental que tendrá un producto en el futuro se determina en la fase de diseño, según datos de la Unión Europea. El motivo es que los hábitos de las personas han cambiado y ahora mismo son mucho más conscientes de sus acciones diarias para llevar una vida saludable y sostenible.

Para que los centros comerciales sean sostenibles, deben ofrecer experiencias. Por ejemplo, Oasiz en Torrejón de Ardoz (Madrid) cuenta con más de 50.000 especies vegetales, dos lagos centrales e incluso una playa artificial. La clave es que combina zonas exteriores e interiores, tiene luz natural, espacios abiertos y tiene una atracción concreta por la que acudir más allá de consumir algo.

Otro aspecto importante es la localización y habilitar entradas amplias que inviten a acudir caminando, facilitar la llegada en transporte público o instalar puntos de recarga de vehículos eléctricos. Esto es muy importante ya que facilita la variedad de transportes y se impulsa la sostenibilidad.

Los gastos energéticos de los centros comerciales también son elevados. Para lograr ser sostenibles, debe haber grandes cristaleras por las que entre luz natural, un equilibrio en la temperatura exterior e interior y un buen diseño de los espacios para la renovación del aire, la climatización y la humedad. También hay que apostar por las energías de origen verde, una cuestión al alza en nuestro país. Según Red Eléctrica de España, el año pasado la potencia solar fotovoltaica instalada aumentó casi un 30% en 2021 y la generación de energía eléctrica con esta tecnología hizo lo propio en un 37% en nuestro país.

La sostenibilidad, también en el consumo y los residuos

No solo hay que tener en cuenta lo relativo a los espacios para lograr la sostenibilidad en los centros comerciales, sino también preocuparse por lo que se consume y se genera en él. Esto incluye, por ejemplo, evitar los plásticos de un solo uso. Aunque ya hay avances en ello, como las bolsas de la compra reutilizables o la compra de productos a granel, es necesario que estos centros se preocupen de que cualquier actividad cuente con una solución sostenible en cuanto al consumo y generación de residuos.

También hay que impulsar iniciativas que ayuden a reducir los desperdicios generados. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en España cada año se tiran más de 7,7 millones de toneladas de alimentos, suficiente para tomar conciencia sobre este problema. Innovaciones como aplicar tecnología blockchain para monitorizar los desperdicios, establecer puntos de recuperación de desechos o fomentar el uso de apps como ‘TooGood2Go’ para aprovechar alimentos antes de tirarlos, son necesarias para mejorar en términos de sostenibilidad.

Todo esto se complementa fomentando el consumo de productos de kilómetro cero. Apoyar esto significa adquirir alimentos locales que no tienen que recorrer grandes distancias para ser consumidos, lo que genera un menor gasto energético y económico en el transporte, un impulso a la economía local y que estos alimentos no pasen por procesos para retrasar su descomposición.

Estos son algunos de los principales aspectos que debe tener en cuenta el sector para lograr que estos espacios busquen un equilibrio en beneficio de la sostenibilidad. Desde nuestro punto de vista es algo que tenemos en cuenta al trabajar en un proyecto, ya que siempre ponemos al usuario en el centro de todas nuestras ideas y hacerlo con la sostenibilidad es fundamental para diseñar estrategias y espacios acordes con las necesidades actuales. Todo ello será fundamental para sentar las bases y trabajar en la dirección en la que deben diseñarse de manera correcta los centros comerciales del futuro.

Enrique Grandía, CEO de GRAND

Compartir
Close