Idrica ha desarrollado una solución digital, basada en el Big Data, para la gestión integral de las infraestructuras y redes de riego agrícola. La compañía, que posee una dilatada trayectoria en la digitalización de infraestructuras hídricas en agua potable y saneamiento, usa ahora este conocimiento en el marco agrícola con el módulo GoAigua Agro Twin, que unifica los puntos fundamentales de la gestión operativa del riego para la agricultura.
La solución, probada con éxito en España y en Qatar, utiliza técnicas de Big Data y analítica de datos, y define un sistema inteligente que da soporte a la toma de decisiones, optimizando así el control de las infraestructuras y el seguimiento de trabajos en campo.
Algoritmo y Big Data
Sabedores de la importancia que tiene en la actualidad la eficiencia energética y operativa, esta solución inteligente centraliza la información de los procesos e infraestructuras en un modelo único que permite adquirir, procesar y estandarizar datos, aportar soluciones tecnológicas específicas para el riego agrícola y visualizar los indicadores principales.
Para realizar este proyecto, se construyó un algoritmo de Inteligencia Artificial aplicado al riego, en colaboración con Agrow Analytics, empresa en la que participa GoHub Ventures, el fondo de inversión de Global Omnium. La utilización de algoritmo, en integración con los datos, permite controlar y monitorizar los activos en tiempo real, tomar mejores decisiones, optimizar las horas de riego y detectar pronto fugas, fraudes, así como consumos superiores a los establecidos. Además, GoAigua Agro Twin impulsa los resultados operacionales y registra las interacciones con la entidad de riego mediante una oficina virtual y aplicación móvil.
Clave para el sector
La tecnología permite también la programación del riego, bombeo y sistemas de abonado desde el centro de control; el análisis del estado hídrico del suelo y optimizar el consumo hídrico de los cultivos; la gestión de la red de contadores, dispositivos y comunicaciones, así como el consumo energético de los equipos o la generación de alarmas parametrizables por el usuario. Y facilita la visualización de datos en tiempo real, incluyendo la generación de cuadros de mando e indicadores de gestión o posibilitar la gestión avanzada de la eficiencia hidráulica, en la red de distribución y en los puntos de suministro.
El sector que más agua utiliza a nivel global es la agricultura de regadío, con un 70% de las extracciones de este recurso y un 90% del consumo. Según el director de Desarrollo de Negocio de la compañía, Chema Nebot, “durante los próximos años viviremos la adopción de la digitalización en el sector agrícola; la automatización de procesos y algoritmia avanzada serán dos componentes esenciales para garantizar la sostenibilidad de este sector en un contexto de escasez de agua y un aumento muy importante de la superficie de regadío”. Y en un contexto en el que se da un fuerte impulso a las nuevas tecnologías.