El sector de la automoción experimenta una evolución positiva, animado por los Fondos de Recuperación de la Unión Europea (UE). Los expertos prevén que en tres años se podrá atravesar Europa por autopistas conectadas y sin barreras. En España la movilidad está cambiando. La multinacional española Stratesys, hub tecnológico Europa-América, expone las cinco tendencias en movilidad sostenible:
-
El vehículo conectado simboliza la seguridad vial, sobre todo mediante el desarrollo de la red de telefonía móvil 5G, una de las tendencias en movilidad sostenible. Francisco Monserrat, investigador de la UPV y asesor del Banco Mundial en Transportes y 5G, estima que se pueden reducir hasta el 80% los accidentes de tráfico.
-
Equidad medioambiental. Aunque en ciudades como Portland (Estados Unidos) el 42% de las emisiones de CO2 proceden de los vehículos, se pueden rastrear casos de éxito en Londres o Estocolmo, donde se redujo entre el 10 y 20% las emisiones a través de medidas de pago para aquel que circule con un vehículo contaminante. Otra de las tendencias en movilidad sostenible que ha triunfado viene de Alemania, que desplazó un 6% del transporte por carretera hacia el ferrocarril con un sistema de peaje basado en que los vehículos que cruzan su extensa red de autopistas paguen en función del uso y su impacto ambiental. En toda la UE, solo España tiene una red de alta capacidad similar a la de Alemania.
-
Equidad social. La falta de precisión en las políticas de pago por uso de infraestructuras motiva la complicación de implantar nuevos modelos. La combinación adecuada de tecnologías en el campo de la tarificación, conectividad y video reconocimiento hace posible una política que asegure la equidad y la protección de grupos que precisen cobertura social por el impacto del pago por la utilización de vías públicas.
-
La movilidad conectada tiene que establecer corredores de transporte en Europa con interconexiones de redes: ferrocarril, puertos, carreteras. Además, permite limitar el sobrecoste provocado por los millones de horas perdidas en atascos.
-
Tecnología. Actualmente ya están probadas en Europa y Estados Unidos soluciones para planificar la ruta óptima y ofrecer pagos simplificados agregando componentes de rutas multimodales, para que mediante vehículos conectados o video reconocimiento disponer de múltiples servicios y a la vez trazar el movimiento del vehículo en zonas de alta congestión, o modelos de inteligencia artificial para optimizar rutas, detectar fraude o prever incidencias de tráfico.
“Aprovechar el impulso de los fondos de recuperación y la tecnología de conectividad es clave para promover nuevas formas de que el ciudadano se desplace de manera más saludable, segura e inteligente. El mundo tecnológico está preparado para abordar estas cuestiones, aunque es necesario comenzar a realizar pruebas para mejorar el concepto y prepararse para este tipo de cambios”, señala Valentín Rábago, Global Advisor de Stratesys con larga experiencia internacional implantando modelos de pago por uso y movilidad conectada en Europa, Estados Unidos y América Latina.