Los cítricos, emblema de la agricultura de la Comunitat Valenciana, desempeñan una acción relevante en el medio ambiente, porque protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica y ejercen un papel activo como limitadores del cambio climático. Junto con el caqui, estos cultivos comparten protagonismo en la agricultura intensiva de la comunidad, pero también padecen una de las plagas de más difícil manejo, los pseudocóccidos, conocidos como Cotonet.
Para combatir estas plagas de una manera más sostenible, segura y saludable, manteniendo además el rendimiento y competitividad de los campos de cultivo, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, coordina el proyecto CÍTRIC-SÀ, enfocado en lograr nuevos tratamientos fitosanitarios de origen natural contra el Cotonet en los cultivos de cítricos y caqui y en desarrollar novedosos métodos de aplicación de forma localizada, según los diferentes estadios desarrollo de la plaga y su estacionalidad.
Contra el efecto de las plagas
El proyecto, financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), está liderado por la Cooperativa de Llíria, encargada de investigar la estrategia de aplicación, y cuenta con la participación de Idai Nature, empresa especializada en el diseño y desarrollo de productos naturales basados en extractos botánicos y microorganismos para su aplicación en agricultura ecológica, y el Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València (UPV), que analizará la eficacia del control de los pseudocóccidos en los cultivos.
Por su parte, AIMPLAS aporta su experiencia en la encapsulación por absorción y recubrimiento de los extractos botánicos naturales, así como la incorporación de ellos en matrices poliméricas. El objetivo de CÍTRIC-SÀ es mitigar los efectos adversos sobre el medio ambiente que tienen los productos químicos de síntesis que se usan en la protección de los cultivos de cítricos y caqui, al sustituirlos por formulados de origen natural, a base de sustancias activas procedentes de extractos botánicos.
Los nuevos productos ayudarán a reducir los problemas ambientales causados por la agricultura convencional, reduciendo los impactos negativos generados por el uso cada vez más generalizado de fitosanitarios químicos, favoreciendo la sostenibilidad ambiental y mitigando el cambio climático.
Herramienta sostenible
Según ha explicado la investigadora principal, Chelo Escrig, “las especies de Cotonet sobre los que se realizan los ensayos son plagas de muy difícil manejo, que actualmente no disponen de métodos de control que sean completamente eficaces. Con este proyecto cumplimos un compromiso doble, ya que reducimos la liberación de pesticidas químicos, reemplazándolos por compuestos de origen natural que no solo respetan el medio ambiente, sino que además constituyen una herramienta sostenible para combatir una plaga que amenaza cultivos estrella de la Comunitat Valenciana”.
Los pseudocóccidos ocasionan daños directos a los cultivos (debilitamiento en las plantas debido a la succión de la savia) e indirectos, favorecidos por este tipo de alimentación, que produce secreción y deposición de grandes cantidades de melazas sobre las hojas que forman un sustrato ideal para los hongos saprofitos, que cubren la superficie de las hojas disminuyendo su capacidad fotosintética y depreciando la calidad de los frutos.
Nueva metodología de aplicación
Una de las innovaciones más relevantes que aporta el proyecto es la metodología de aplicación de los nuevos productos, que tiene en cuenta las diferentes zonas de ataque en los cítricos y caquis (hoja, fruto, tronco y suelo), la dinámica estacional y los estadios de desarrollo. Así las formulaciones se desarrollarán para su aplicación foliar (por pulverización) por la empresa Idai Nature, en suelo (mediante cápsulas funcionalizadas) y en el tronco (mediante pinturas o barnices) por AIMPLAS.
Todo ello para impulsar un sector agroalimentario sostenible y saludable, contribuyendo a reducir el cambio climático, manteniendo el rendimiento de las cosechas y disminuyendo notablemente la diseminación de sustancias tóxicas al medio ambiente, aire y suelo, gracias a las formulaciones naturales y aplicaciones muy localizadas.