Las solicitudes para realizar mejoras en la vivienda con impacto directo en la eficiencia energética se han duplicado en el último año. Así, si en 2021 representaban el 15% del total, en el primer trimestre de 2022 son ya el 30% de las peticiones recibidas en la plataforma digital habitissimo.
Estos son datos del 1º Informe Trimestral sobre el sector de la Reforma del año 2022, editados por habitissimo y la empresa especializada en el tratamiento contra la humedad Murpotrech, y que recoge las cifras de la evolución del sector, marcado por la crisis de materiales y la situación económica causada por la pandemia y también por las consecuencias de la guerra de Ucrania, pero que presenta buenos resultados sobre eficiencia energética y ocupación.
Escenario de eficiencia energética
Solo 1,42 millones, de los casi 26 millones de viviendas construidas en España, se han levantado en la última década y pueden ser consideradas edificios altamente eficientes. Esta situación propicia un escenario que se ha convertido en una oportunidad para realizar la rehabilitación del parque inmobiliario y hacerlo más sostenible: las ayudas estatales y europeas, los fondos Next Generation (que liberarán cerca de 3.400 millones de euros), los recursos tecnológicos, los sistemas adecuados y los profesionales necesarios.
Un 53% de los usuarios de habitissimo ha declarado, en este primer trimestre del año, tener como propósito la mejora de la eficiencia energética de su vivienda al solicitar un presupuesto. Por el lado de los profesionales, el 78% de estos considera que la mejora de la eficiencia energética en viviendas puede representar una oportunidad de crecimiento para su negocio en el próximo año y un 68% afirma haber actualizado sus conocimientos en este ámbito por este motivo.
En cuanto a las energías renovables, destaca la instalación de placas solares fotovoltaicas para el abastecimiento doméstico de electricidad. Así, las peticiones para su instalación, que ya registraban en 2021 una tendencia creciente, han consolidado este primer trimestre su aumento de forma gradual, subiendo un 18% en enero con respecto a diciembre y un 58% en marzo.
Las humedades en la vivienda
Entre los trabajos más demandados está la reforma integral de la vivienda, en línea con los objetivos de eficiencia energética. Después vienen las peticiones para la instalación o mantenimiento de calefacción y los trabajos de pintura. Las lluvias de marzo provocaron el crecimiento de un 110% de las solicitudes de trabajos de impermeabilización y un 36% las peticiones para tratar problemas de humedades y filtraciones.
Y es que los usuarios son cada vez más conscientes de los problemas que pueden causar las humedades en su vivienda. Según este mismo estudio realizado por habitissimo y Murprotec, se puede observar que el 76% de los usuarios afirma conocer que eliminar las humedades del hogar puede ayudarle a reducir la factura energética de su vivienda. Como las superficies húmedas se enfrían rápidamente, hay que encender durante más tiempo la calefacción para lograr el confort deseado. La factura puede subir un 25 o un 30% en casos severos de humedad”.
Crecimiento del sector
A pesar de la crisis económica, el sector de la construcción prosigue su crecimiento en 2022. El trimestre cerró con 1.307.303 ocupados, en una variación interanual del 4,8%. En cuanto al número total de empresas del sector, el trimestre acabó con 136.530 empresas, el mayor registro trimestral desde 2019, lo que representa algo más del 10% del tejido empresarial español.
El mayor problema es el relevo generacional. El 11% de los encuestados tiene más de 60 años, un 36% se encuentra en la franja de edad entre 50 y 59 años, un 35% entre 40 y 49, un 16% entre 30 y 39; y el 2% restante es menor de 29 años. Los profesionales encuestados afirman tener problemas para encontrar mano de obra cualificada.
El tinte positivo lo ponen los datos sobre digitalización, pues en este primer trimestre únicamente un 7% de los profesionales encuestados considera que la presencia online no influye a para encontrar nuevos trabajos, frente al 36% que lo considera bastante necesario y el 30% que lo ve ya imprescindible.