Escrito por 11:16 Destacados, Ecología y Medio ambiente, Economía, Energía, Transporte y Automoción

DHL da las claves para impulsar el comercio sostenible

Compartir

Deutsche Post DHL Group ha publicado un exhaustivo informe resultante de la Cumbre GoTrade, la primera edición de este evento internacional que se celebró a primeros de año en la ciudad alemana de Troisdorf, y que contó con la participación de cerca de 600 representantes políticos y expertos profesionales de más de 40 países.

El informe, titulado Fostering Sustainable and Inclusive Trade, ofrece recomendaciones a los responsables políticos y a los profesionales de la empresa privada para conseguir el impulso de un comercio sostenible e inclusivo.

La Cumbre GoTrade evidenció que comercio, logística y conectividad entre instituciones, empresas y personas son las claves para desarrollar el Estado del bienestar y, en base a esa premisa, se generó durante el encuentro un intenso debate para dilucidar las acciones que permitan seguir aprovechando las ventajas del comercio transfronterizo, modernizar la política comercial y reforzar el sistema comercial mundial.

DHL y globalización

Como expresa Frank Appel, director general de Deutsche Post DHL Group, “el comercio tiende puentes que nos fortalecen como comunidad global. Genera puestos de trabajo y crea un medio de vida para las personas. Además, el comercio y la globalización han contribuido a la paz y al entendimiento internacional y seguirán haciéndolo”.

“Nuestra Cumbre GoTrade -sostiene Appel- atrajo a comprometidos defensores de la facilitación del comercio para aprovechar sus ventajas sociales. Este foro ha puesto de manifiesto la importancia de las iniciativas público-privadas para modernizar la política comercial de forma sostenible e inclusiva. Juntos, queremos y debemos asegurarnos de que los puntos planteados a lo largo del encuentro se traduzcan en acciones”.

Los participantes en la Cumbre GoTrade acordaron promover un comercio más inclusivo, porque es necesario abordar más a fondo la disyuntiva entre un mayor rendimiento económico, gracias al libre comercio, y una mayor igualdad.

Tendencias

Una de las conclusiones más destacadas fue que los mecanismos de elaboración de políticas comerciales tienen que ser transparentes y conscientes de las necesidades de las empresas más pequeñas. Ofrecer formación comercial y herramientas a las pequeñas y medianas empresas locales, reduciendo al mismo tiempo la complejidad del comercio transfronterizo, es la receta ganadora para la inclusión.

La mayor parte de la actividad empresarial sigue teniendo lugar dentro de las fronteras nacionales, y los flujos que cruzan estas fronteras tienen lugar principalmente entre países vecinos. Las tendencias predominantes siguen apuntando a un futuro con grandes oportunidades de negocio que se beneficiarán de ir más allá y crear unos vínculos más fuertes con el resto del mundo. Para ello, las pymes necesitan capacitación, formación y apoyo financiero de cara a poder aprovechar las ventajas del comercio transfronterizo, especialmente en los países menos desarrollados.

Mejorar la eficiencia

La aplicación de soluciones digitales ayuda a mejorar el rendimiento y la eficiencia de los procedimientos comerciales y aduaneros, añadiendo una mayor seguridad jurídica y facilitando -y mejorando- el cumplimiento de las normas.

Las pequeñas y medianas empresas siempre muestran falta de sintonía con el complejo comercio mundial. La digitalización puede ayudarles enormemente, pero solo si cuentan con soluciones digitales inclusivas, porque los proyectos para digitalizar el comercio requieren recursos -humanos, técnicos y económicos- para ser implantados. Solo si se mantienen en una magnitud manejable para las pymes se garantizará que estas puedan entrar en los mercados globales.

Durante los momentos más duros de la pandemia por COVID-19 quedó demostrado que la colaboración entre las instituciones públicas y privadas en la facilitación del comercio fue absolutamente clave para que funcionara la distribución internacional de vacunas en tiempo récord.

Modelo de colaboración

Ver cómo los responsables políticos refuerzan el enfoque de escuchar al sector privado que trabaja sobre el terreno, como hicieron al unirse para luchar contra la pandemia, puede ayudar a liberar el poder de la facilitación del comercio. La colaboración entre los proveedores de logística, los gobiernos y las organizaciones internacionales observada en el envío de las vacunas Covid-19 ha de servir como modelo para agilizar en el área de las transacciones transfronterizas.

Los procesos implementados durante la pandemia han contribuido a formar un enfoque coordinado que garantiza la eficacia de la cadena de suministro. El aprovechamiento de este enfoque puede ayudar a que el comercio transfronterizo crezca aún más rápido, reduciendo la congestión, por ejemplo, mediante la aplicación del despacho previo a la llegada de las mercancías.


Compartir
Close