Escrito por 09:17 Comunicados, Ecología y Medio ambiente, Economía, Energía, Legislación, Noticias de interés, Patrocinado, Productos

Diez consejos para la reducción de residuos

Compartir

Del 19 al 27 de noviembre se celebra la Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR), evento que anima a todos los europeos a realizar acciones de concienciación sobre la gestión sostenible de los recursos y los residuos durante estos días.

Con el impulso de autoridades públicas locales y regionales, participan todo tipo de agentes del cambio (ciudadanos, escuelas, empresas, ONG, asociaciones), que organizan actividades de sensibilización sobre cómo reducir desechos.

Objetivos de la reducción de residuos

La Semana para la Reducción de Residuos se marca los siguientes objetivos: sensibilizar a la población sobre la reducción de residuos, reutilización de productos y el reciclaje de determinados tipos de materiales; visibilización de las entidades y personas participantes en la Semana Europea de la Reducción de Residuos; intentar que los ciudadanos reduzcan su cantidad de residuos, reutilicen aquellos que pueden, reciclen y mantengan limpia toda Europa; idear y generar nuevas formas de capacitación en materia medioambiental; y medir el impacto de los resultados obtenidos.

En estos días se promueve que los habitantes de Europa se sumen a una cultura más ecológica, enfocada en la reutilización de productos que se piensa que son desechos, pero que realmente todavía les queda mucha vida útil.

Las acciones llevadas a cabo en la EWWR se basan en las famosas 3R: promoción de la reducción del consumo, la reutilización de productos y materiales, y el reciclaje de residuos. Estas son las “R” más destacadas que deben ser tenidas en cuenta para revalorizar los hábitos de consumo. Otras “R” son rechazar, porque no se precisan bolsas de papel o plástico, ni productos envueltos en embalajes superfluos, y reparar, para arreglar la ropa o los dispositivos electrónicos en vez de comprarlos nuevos.

Desde el principio de la Semana Europea de la Prevención de Residuos en 2009, proclamada por el Comité Directivo Europeo (CDE), se han realizado más de 100.000 acciones de sensibilización sobre la prevención de residuos en Europa y también fuera de ella. Gracias a esta amplia experiencia, los socios del proyecto EWWR han podido desarrollar herramientas de comunicación para grupos con objetivos específicos. El objetivo es ayudar a todos los organismos interesados ​​​​a dirigirse a estos grupos de manera más específica al organizar acciones de la EWWR.

En las empresas

En los centros de trabajo se genera mucho residuo. Es de vital importancia que las empresas apuesten por la reducción de residuos. Tiene innumerables ventajas: se reducen costes, las materias primas se aprovechan de manera más eficiente, la reutilización y el reciclaje de los residuos provocan que los procesos de producción de las empresas sean más sostenibles y por lo tanto ayudan a la protección del medio ambiente, se mejora la reputación y la imagen de las empresas y se logra la disminución de la emisión de gases tóxicos.

¿Y cómo se hace? La práctica sostenible se resume en: identificar y clasificar los residuos, buen control del inventario, sustitución de los embalajes desechables, adquisición de residuos de mejor calidad, calcular las compras e instalación de filtros de aire o circuitos de aceite.

Consejos

Muchas de las decisiones que se toman diariamente pueden tener un gran impacto en el entorno. Por ejemplo, un ciudadano estadounidense medio produce cerca de 2 kilos de basura por día. Hay maneras, no obstante, hábitos que se pueden adoptar y que generarán cambios ecológicos que ocasionará un efecto positivo en el medio ambiente:

  • Usar botellas o vasos reutilizables para las bebidas. La botella reutilizable debe usarse todo el tiempo. Con ello se ahorra dinero y se reduce basura. Su uno lleva su agua cuando sale del hogar, adquirirá menos bebidas por la calle.
  • Usar bolsas de compras reutilizables. También debe usarse siempre. Conviene, por ejemplo, llevarlas en el asiento trasero del coche para que no se olviden.
  • Compra inteligente y reciclaje. Deben adquirirse productos con menos embalajes o plástico y que además pueda ser reciclado.
  • Apuesta por el compostaje. Una cuarta parte de la basura podría desaparecer del circuito de los residuos si se realiza compostaje. Los restos de frutas y verduras, las cáscaras de huevo, el poso del café, el césped podado y las hojas secas pueden ser objeto de compostaje. El compost estará listo para utilizarse en el jardín de tres a doce meses. Con eso se conseguirá un ahorro en fertilizantes.
  • Reutilizar el material de desecho. Se pueden hacer multitud de cosas con el material de desecho, como accesorios para vestir o adornos para la vivienda. Si falta la inspiración, en redes sociales hay muchas ideas.
  • Evitar envases y cubiertos de un solo uso. Hay que procurar no usar vasos de café, cubiertos, servilletas de usar y tirar, porque muchos de ellos están elaborados con plástico y acabarán en un vertedero. Reducir el consumo de estos productos ayuda en la lucha contra el cambio climático.
  • Comprar productos de segunda mano y donar los que no se utilizan. Se puede comprar ropa usada o muebles recuperados en organizaciones benéficas o tiendas especializadas. Se contribuye a la solidaridad y se evita que los artículos terminen en la basura. La ropa que no se utilice se puede donar a personas que lo necesiten. Tiene un doble impacto: se ayuda y se reduce la basura.
  • Comercio de proximidad y a granel. Si se compras en el mercado a productores locales, se apoya el comercio local al tiempo que se consiguen productos más frescos, que no tienen que transportarse ni refrigerarse en el transporte. Suele tener menos plástico, que además se puede reducir si se adquieren los productos en tiendas que los sirven a granel.
  • Limitar el uso del papel. En el mundo digital, las facturas se envían por mail y la prensa se puede leer en muchos dispositivos electrónicos.
  • Reparación de electrodomésticos. Retirar los aparatos viejos tiene un enorme coste medioambiental.

Compartir
Close