Nadie conoce el futuro. Nadie puede prever cuál es la suerte que le espera al planeta, hacia dónde nos llevan los continuos ataques al medio ambiente. La ciencia ficción sí se atreve a aventurar qué le puede suceder a la humanidad en sus novelas sobre el desastre climático. De momento, afortunadamente, la ficción supera a la realidad. Conviene que su lectura sea para pasar un rato agradable. Y no sacar conclusiones. La literatura a veces es solo literatura.
Selección de novelas sobre el desastre climático
Ofrecemos a continuación una lista de novelas sobre el desastre climático que pintan a veces un mundo apocalíptico con escasez de recursos:
-
Alba infinita, de David Nel (Editorial Punto Rojo). A mediados del siglo XXI, Chipre se ha convertido en la envidia de la comunidad internacional. Tras la abolición del sistema monetario, se convierte en una EBR (Economía Basada en Recursos) y construye Galatea, la primera ciudad sostenible de la historia. Sus habitantes gozan de prosperidad y felicidad mientras el planeta se agita en una crisis financiera, energética y climática. ¿Pero qué condujo a Chipre a prohibir el dinero? ¿Cuál es el secreto del funcionamiento de su sistema innovador? ¿Cómo afecta este sistema a los habitantes de la idílica ciudad? ¿Y cuáles son los planes que de verdad tiene su líder?
-
Dune, de Frank Herbert (Editorial Debolsillo). Considerada una de las obras maestras de la ciencia ficción, esta novela consiguió los premios Hugo y Nébula. Relata la historia del planeta Arrakis, un extenso desierto donde se produce melange, una especia que otorga longevidad y concede ciertos poderes mentales. El uso del agua es un tema principal de la obra, que trata cómo se puede cambiar un planeta gracias a la geoingeniería. Llevada al cine y a la televisión en varias versiones, la primera vez que se adaptó a la gran pantalla fue con el director David Lynch.
-
El día que…, de Paola Calasanz, ‘Dulcinea’ (Editorial Roca). Trilogía formada por los libros El día que sueñes con flores salvajes, El día que el océano te mire a los ojos y El día que sientas el latir de las estrellas. Se trata de distintas historias de amor donde se transmiten los valores de conservación del medio ambiente y de la naturaleza.
-
El rebaño ciego, de John Brunner (Editorial Acervo). Esta obra forma parte de la Trilogía del Desastre junto a Todos sobre Zanzíbar y Órbita inestable. La novela narra la destrucción de la Tierra por la contaminación. Es un planeta donde no se puede salir a la calle sin una mascarilla y el Mar Mediterráneo es un estercolero.
-
En el corazón del bosque, de Jean Hegland (Editorial Errata Naturae). Escritora y profesora, su autora presenta un relato donde sus protagonistas no previeron que la sociedad iba a colapsar. Nadie lo piensa, nunca. Así somos los humanos. Sobre todo, resulta complicado percatarse del desplome, aunque todo se esté derrumbando. Quizá por eso Nell y Eva conservan sus pasiones. Nell todavía sueña en que vuelvan a convocar unas pruebas de acceso para la Universidad de Harvard. Mientras tanto se prepara leyendo todo lo que halla. Eva quiere dedicarse a la danza y ensaya diariamente, aunque ya no pueda poner música. Pero reproduce cada pieza en su mente. Ante el inesperado porvenir, ambas mujeres habrá de reconocer que ningún gobierno, ninguna compañía energética, les devolverá la vida que les pertenecía. En realidad, su nueva vida, su nueva normalidad está en el bosque que las rodea, plagado de riquezas inagotables hasta ahora inadvertidas para ellas.
-
Huracán cósmico, de J. G. Ballard (Editorial Edhasa).Un huracán arrasa la Tierra. Nadie sabe cómo ha comenzado ni cuándo terminará. Solo que su potencia aumenta día tras día. La historia prosigue con El viento de la nada, La sequía y El mundo de cristal.
-
La bruma verde, de Gonzalo Giner (Editorial Planeta). El autor de este texto de enfoque ambiental es veterinario de profesión. La obra presenta una compleja trama de corrupción llena de aventuras en una lucha por la conservación de un mundo en riesgo. Un vertiginoso thrille Un conmovedor alegato ecologista, pero también un canto al conservacionismo y una gran historia de amor en la mítica selva africana.
-
La carretera, de Cormac McCarthy (Editorial Debolsillo). Distinguida con el premio Pulitzer 2007, transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje arrasado por un holocausto. En un mundo apocalíptico donde llueve ceniza, un hombre y su hijo cruzan a pie Estados Unidos buscando el sur. el territorio norteamericano en dirección al sur. El hambre es insoportable. Los dos protagonistas tienen que esconderse de las bandas de caníbales. Es una oda al amor paterno, la única esperanza de un mundo perdido. ¿Para siempre? Fue llevada al cine por el director John Hillcoat, con Viggo Mortensen como actor principal.
-
La tierra permanece, de George R. Stewart (Editorial Gigamesh). El gran clásico del fin del mundo. Tras un extraño virus que arrasa el planeta, Isherwood Williams, uno de los pocos supervivientes, recorre el sudoeste de Estados Unidos buscando otros como él. Forman una comunidad que intenta organizarse mientras la naturaleza sigue borrando todo vestigio de la presencia del hombre.
-
Lugar seguro, de Isaac Rosa (Editorial Planeta). Una novela que contrapone dos formas de afrontar un futuro colapso de la sociedad actual. El protagonista, Segismundo García, es un comercial venido a menos que cree haber hallado el negocio de su vida: la venta de búnkeres low-cost para las clases más humildes, el paraíso de la salvación al alcance de todos los bolsillos para afrontar el temido colapso global.