El Día Internacional de la Madre Tierra se lleva celebrando desde el año 1970. Y su propósito es concienciar a la humanidad de los problemas provocados por la superpoblación, la contaminación atmosférica o la conservación de la biodiversidad. El lema de esta edición es “Invertir en nuestro planeta”.
Existe, no obstante un antecedente. Dos años antes, en 1968, el Servicio de Salud Pública de Estados Unidos organizó el Simposio de Ecología Humana con el fin de que estudiantes de diversos centros del país pudieran atender a los científicos que les explicaron los efectos de la crisis ambiental en la salud.
Movimiento popular
El senador y activista Gaylord Nelson instituyó el Día Internacional de la Madre Tierra y propuso que se creara una agencia ambiental. Una masiva manifestación a la que acudieron representantes de más de dos mil universidades, de decenas de miles de escuelas públicas y centenares de comunidades fue la piedra de toque de un movimiento popular. El Gobierno de Estados Unidos decidió entonces fundar la Agencia de Protección Ambiental y estableció una legislación para proteger el medio ambiente.
En 1972 tuvo lugar la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente, la llamada Cumbre de la Tierra de Estocolmo, con el objetivo de sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales. Desde 2009 la ONU celebra el Día Internacional de la Madre Tierra de forma oficial.
El lema: invertir en nuestro planeta
En la edición de este año, el lema oficial es “Invertir en nuestro planeta”. A lo largo y ancho de todo el mundo se están realizando actividades de concienciación que incluyen conferencias, plantación de árboles, excursiones y todo tipo de iniciativas vinculadas con la ecología. Los organizadores remarcan que hay que cuidar el planeta, pero todos los días. ¿Y qué se puede hacer individualmente? Evitar el consumo excesivo de recursos, el derroche de energía y la abundante generación de desechos.
La pandemia de COVID-19 ha evidenciado que la salud de la humanidad corre pareja con la salud del planeta. La pérdida de biodiversidad, la deforestación y la agricultura y ganadería intensivas constituyen factores que pueden acrecentar la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos, conocido como zoonosis.
Según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), cada cuatro meses se origina una nueva enfermedad infecciosa en los humanos. Y de ellas, el 75% procede de los animales.
Campeones de la Tierra
La ONU puso en marcha en 2005 el premio Campeones de la Tierra, para distinguir la labor de personas u organizaciones que trabajan en favor del medio ambiente, que inspiran a otras o que defienden un futuro mejor para el planeta de todos. Está considerado el máximo galardón medioambiental del mundo.
Como curiosidad cabe citar que Nelson eligió la fecha del 22 de abril porque no coincidía con los exámenes de primavera ni con celebraciones religiosas. En 1990, Francia celebró el Día de la Tierra con una cadena humana de 800 kilómetros de longitud en homenaje al río Loira, uno de los más limpios de Europa en aquel momento.