Entrevistamos a César Moreno, CEO de QuickSmile, para profundizar en las iniciativas sostenibles que ejecuta la compañía para compensar su huella plástica en la industria de la ortodoncia invisible.
01/ QuickSmile, una empresa líder en España en el campo de la ortodoncia invisible que está haciendo un gran impacto en términos de sostenibilidad, pero antes de hablar del punto clave de esta entrevista, la sostenibilidad, nos gustaría hacer un pequeño recorrido de la compañía para que nuestros lectores puedan conocer su recorrido.
Conocí al Dr. Manuel Poveda en 2017, era mi dentista y yo estaba siguiendo un tratamiento de ortodoncia invisible con la marca que entonces tenía el monopolio de este segmento, y que justo ese año liberó su patente. Tras varias conversaciones y meses de investigación y desarrollo, ambos nos convencimos de que podíamos mejorar el producto, tanto en el plano clínico (estética del plástico, predictibilidad, eficiencia de los movimientos dentales, etc.) como en las condiciones comerciales hacia el doctor que lo prescribe y el precio final del tratamiento para el paciente. Y en septiembre de 2019 lanzamos QuickSmile.
Desde el principio nos dimos cuenta de que los sistemas de ortodoncia invisible que había en el mercado no comulgaban con los valores éticos que creíamos que debía tener un fabricante de productos sanitarios a medida. Gracias a un software de última tecnología, un material de alta eficacia y un soporte al doctor excelente, hoy nuestra empresa se ha convertido en la principal alternativa a la marca de referencia en la industria de la ortodoncia invisible en España. Damos servicio a más de 400 clínicas de toda España, y hemos duplicado el volumen de tratamientos año tras año desde nuestro nacimiento.
02/ ¿Desde cuándo la compañía comienza a desarrollar su estrategia para ser un sistema de ortodoncia invisible sostenible? Y, ¿cuál fue el motivo que le llevó a hacerlo?
Desde nuestros inicios hemos querido ser consecuentes con el hecho de formar parte de un sector que requiere un uso intensivo del plástico y comprometernos con un uso más responsable. El plástico de la ortodoncia invisible está determinado a ser virgen por Ley. Y una de las mejoras posibles que detectamos dentro de nuestra industria fue el hecho de contar con un material plástico para fabricar nuestros alineadores que fuera reciclable y más respetuoso con el medio ambiente que los que ya existían en el mercado. La marca líder fabrica sus alineadores con poliuretano, una resina termoestable formada por dos partes mezcladas entre sí que, una vez fusionadas, no se pueden separar, lo que quiere decir que el material no puede ser fundido ni reformado. Lo que hicimos en nuestro caso fue elegir como material un PET-G (Polietileno de Tereftalato – Glicol), que puede fundirse y pasar al circuito de economía circular para dar a ese material plástico una segunda vida.
QuickSmile y los ODS
03/ ¿En qué ODS se han implicado directamente?
Nos identificamos principalmente con dos: ODS 12. Producción y consumo responsable. Hemos buscado el material más sostenible para poder fabricar los alineadores invisibles; y ODS 14. Vida Submarina. Gracias a nuestra colaboración con la empresa Gravity Wave, recogemos plástico del mar equivalente a la producción de nuestros alineadores.
04/ En dicha estrategia, ¿cuáles son los principales objetivos que se han fijado?
Nos hemos fijado tres objetivos principales:
- Educación. Concienciar a las clínicas dentales y pacientes sobre el correcto reciclaje de los alineadores invisibles.
- Plastic Neutral. Llegar a ser plastic neutral, recogiendo más plástico del mar del que generamos.
- Recolectar más de 1.200kg de plástico del Mar Mediterrano.
05/ Nos gustaría saber ¿cuáles son los últimos proyectos en los que se encuentran inmersos en materia de sostenibilidad?
El siguiente paso importante que hemos dado para ser más sostenibles ha sido convertirnos en la primera marca de ortodoncia invisible en España que se compromete a compensar su huella plástica. Para ello, como comentaba, hemos firmado un acuerdo con la empresa de emprendimiento social GravityWave, para colaborar en el proyecto ‘Plastic Free Oceans’, dedicado a limpiar de plástico el Mar Mediterráneo. Y para compensar nuestra huella plástica nos hemos comprometido a recolectar cada año 1.200 Kg de residuos plásticos.
06/ Y poniendo el punto de mira en el futuro, ¿hacia dónde se encamina QuickSmile en cuestión de sostenibilidad?
Queremos seguir apostando firme por la sostenibilidad, y estamos trabajando en un proyecto importante, que consiste en crear un sistema de economía circular completo para nuestros alineadores desechados. A través de su recogida en las clínicas dentales con las que trabajamos, nos aseguraremos de que vayan a parar a un gestor especializado en este tipo de residuos que pueda darles una segunda vida y transformarlos en otros materiales que sean de utilidad para las clínicas. De esta manera no generamos nuevos residuos plásticos, sino que utilizamos los que ya existen.