Escrito por 09:58 Destacados, En 22, Entrevistas

ENTREVISTA | Diana Plané, CEO de Flobers

Compartir

Diana Plané, CEO de Flobers

Diana Plané, CEO de Flobers

Flobers se ha presentado en sociedad como una plataforma de crowdfunding para la inversión en energías renovables, donde se podrá participar desde solo 1.000 €. El propósito de la sociedad es democratizar la inversión y generar un impacto positivo al tiempo que se logra un rendimiento económico.

¿Qué es Flobers?

Es una compañía de reciente creación que se constituyó el 14 de febrero. Los socios fundadores son personalidades del sector energético y del sector financiero con una larga trayectoria. Se trata de una plataforma de crowdfunding y crowdlending para invertir en proyectos de energías renovables, de tal manera que nosotros haremos de intermediarios entre promotores e inversores, que desde 1.000 euros puedan participar en los proyectos. El objetivo es democratizar la inversión y permitir que cualquier persona pueda contribuir al cambio energético, al cambio climático y aportar su granito de arena, con inversiones sostenibles e importes asequibles.

En esta primera fase a corto plazo solo nos vamos a centrar en proyectos de energía solar fotovoltaica en España y con potencias como máximo de 5 MW. Más adelante, la idea es abrirse a otros mercados, otros países y nuevas tecnologías, aumentando también el tamaño de la potencia de los proyectos. La idea que tenemos es empezar lanzar proyectos a finales de mayo, principios de junio. Tenemos muchísimos proyectos analizados y muchísimo apetito inversor. Con esta situación de la crisis energética, los mercados de inversión están muy agitados y esta es una apuesta bastante estable y segura, sobre todo la energía fotovoltaica es de los pocos negocios donde se pueden realizar estimaciones con bastante facilidad. Se pueden predecir los flujos a unos 30 años de vida útil que tienen estos proyectos.

¿Es posible cambiar el planeta, revertir el cambio climático?

Tenemos objetivos bastante ambiciosos para el año 2050, pero creo que lo vamos a alcanzar antes de lo indicado, porque cada vez hay más implicación tanto por parte de las empresas como de las personas.  Vamos a vivir una etapa de disrupción en el sector energético y sobre todo la energía solar. Mejorar el medio ambiente es posible, y entre todos podemos conseguirlo.

Perfil de los inversores de Flobers

¿Existe algún perfil especial del posible inversor de los proyectos de Flobers?

Tenemos varias clasificaciones de perfiles. Está por un lado el inversor socio medioambiental, que es una persona preocupada por el medio ambiente y que no busca tanto una rentabilidad, sino que realmente quiere hacer una inversión con un impacto positivo. Luego tenemos también inversores júnior, que realizan pequeñas inversiones para diversificar riesgos, que no tienen demasiada experiencia y que tampoco quieren hacer inversiones arriesgadas. Y finalmente están los inversores experimentados, habituados  a inversiones de todo tipo. Estos seguramente actúen con importes más elevados, pueden incluso ser una empresa, una “family office” o un fondo de inversión con una cartera diversificada. Y ahora lo que estamos viendo es que las inversiones en empresas ESG son una exigencia en los mercados financieros.

Explique el concepto de democratizar la inversión

Poca gente de los mortales podríamos comprarnos un parque eólico o un huerto solar. Sin embargo, si lo hacemos entre todos, sí que puede ser posible. Hay una gran parte de la sociedad que siente impotencia, que dice: “A mí me gustaría contribuir contra el cambio climático. Pero ni siquiera puedo hacer un autoconsumo, porque vivo en un edificio donde no tenemos espacio físico para colocar unas placas”. Flobers es una forma de permitir que cualquier persona que quiera contribuir a este cambio pueda hacerlo.

Las posibilidades de la energía solar

¿Se puede cifrar lo que se ha conseguido hasta ahora para financiación?

Sí. La primera ronda ha sido de medio millón de euros.

¿Cuál es el objetivo?

El objetivo es empezar a lanzar proyectos de alrededor de un 1 MW antes del verano.

¿La crisis geopolítica y económica obliga a acelerar la implantación de las energías renovables?

Por supuesto. De hecho, aparte de democratizar la inversión, nuestro otro objetivo es aumentar la producción de energías renovables en España. Por tema medioambiental, pero también por reducir la fuerte dependencia que tenemos de otros países a nivel energético y por contribuir a la bajada de precios de la electricidad.

¿Cuánto puede llegar a cubrir en España, en porcentaje, la energía fotovoltaica?

En porcentaje de energía, podríamos llegar al 100%, pero eso sí, con baterías. El sol solo aparece durante unas ocho horas al día. Para cubrir el resto deberíamos poder almacenarlo. El almacenamiento es otro de los sectores del futuro en los que hay que centrar el foco. Las baterías ahora mismo son caras y provocan que los proyectos no sean rentables.

Proyectos a medio plazo

¿Se van a dedicar a la energía eólica?

Ahora mismo nuestro proyecto objetivo es alrededor de 1 MW, proyectos pequeñitos. Porque una vez lanzamos los proyectos a la plataforma, por ley tenemos 90 días de máximo para que se alcance la inversión o la financiación. Preferimos empezar con proyectos pequeños y más adelante cuando comprobemos qué plazos medios estamos alcanzando para que se financien estos proyectos iremos planteando si abrirnos a la energía eólica, que son proyectos de mayor tamaño y por tanto requieren mayor inversión.


Compartir
Close