Escrito por 09:40 Destacados, En 22, Entrevistas, Noticias de interés

ENTREVISTA | Elisenda Picola, directora de Marketing de Heinz España

Compartir

Elisenda Picola, directora de Marketing de Heinz España

Elisenda Picola, directora de Marketing de Heinz España

Heinz, marca de referencia de salsas de mesa, tiene una historia de más de 150 años. Elisenda Picola es la directora de Marketing de Heinz España.

¿Qué distingue a Heinz de otras marcas de salsas de mesa en cuanto a sostenibilidad?

Los estándares de calidad de nuestros productos son fundamentales. Solo los puedes conseguir si trabajas la agricultura y el cultivo, y aplicas la sostenibilidad a todas las fases del proceso productivo y de servicio. El apoyo a la sostenibilidad forma parte de nuestro ADN y a ello nos dedicamos desde hace tiempo. Porque para obtener resultados llevamos muchos años de trabajo, logros que seguiremos viendo porque hoy ya estamos actuando para 2025 o incluso 2050.

¿En qué consiste la campaña “Kétchup, pero primero tomate”?

Queríamos dar visibilidad a la importancia que tienen los ingredientes clave para conseguir el mejor sabor del mejor kétchup. Sus ingredientes básicos son tomate, vinagre y especias. Y sin conservantes. Luego varía en función de la especialidad: el kétchup normal contiene un toque de sal y de azúcar; lo hay con un 50% menos de sal y de azúcar, y finalmente tenemos el kétchup cero, con cero sales y azúcares añadidos.

Pretendíamos concienciar de la importancia del cultivo de tomate para conseguir el mejor producto. Como Heinz España tenemos una responsabilidad, porque este país es uno de los productores de tomate más importantes del mundo, el cuarto a nivel mundial.  Aquí producimos tres mil toneladas al año, el 15% de la producción europea de Heinz. Tenemos una tierra y un clima que permite producir tomate en cualquier zona de la geografía. Tradicionalmente, zonas como Andalucía o Extremadura son las mayores productoras, pero toda la península resulta perfecta. Por ejemplo, el terreno que vamos a cultivar en nuestra colaboración con ASAJA está en Aranjuez (Madrid).

Iniciativas de Heinz España

¿Cuáles son los estándares de calidad del tomate con el que se elabora el kétchup Heinz?

Nos apoyamos en dos pilares muy importantes en todo el flujo de cadena de producción.

Uno de ellos se refiere al cultivo. Para 2025 prevemos que el 100% de nuestros tomates provendrán de un cultivo 100% sostenible a nivel mundial. Es un volumen gigante para Heinz.

Y el otro trata del compromiso con el packaging. Porque es importante el producto, pero también lo es el envase, la combinación de ambos. A día de hoy, el 90% de nuestros envases son reciclables. Además, el 100% de nuestros envases son ya circulares en toda Europa. Nos proponemos para 2025 que el 100% de todos los envases Heinz sean reciclables, reutilizables o compostables. Y que el 30% de estos materiales procedan de productos reciclados. La ambición es grande porque nuestro compromiso con la calidad y la sostenibilidad es muy alto.

Para conseguir resultados llevamos tiempo trabajando. Resulta importante que desarrollemos nuevas iniciativas con la vista puesta en éxitos venideros. En este sentido, nos hemos asociado con Pulpex, empresa experta en packaging sostenible. Somos la primera marca de salsas que hacemos un partner de este tipo. El objetivo consiste en producir la primera botella de kétchup de papel 100% renovable y reciclable en 2025.

Investigación y tecnología

¿Cuál es el objetivo de la marca en lo referente a agricultura ecológica?

Hay un trabajo que se desarrolla tras las bambalinas del escenario, y que a veces no se comunica, aunque es importante darle visibilidad. Nos avalan más de 150 años de experiencia en la producción de tomates y tenemos detrás de la compañía a todo un equipo de agricultores expertos. Nuestras semillas son semillas Heinz, para poder producir los mejores tomates. Ese grupo investiga desde hace años técnicas de sostenibilidad en agricultura.

En España, como en el resto de países donde estamos implantados, establecemos partnerships con nuestros productos locales para asegurar que todos los avances en agricultura sostenible que hacemos a través de Heinz los podemos poner en práctica en cada una de las localidades y así transmitir el conocimiento. Porque el objetivo es fomentar un planeta mejor.

Ejemplos concretos: nosotros trabajamos mano a mano con agricultores de Extremadura, que es una de las zonas de España donde producimos más kétchup. Junto a ellos hemos desarrollado en los últimos años técnicas de cultivos de cobertura. Alternamos cultivos para regenerar la tierra. En el corto plazo no consigues tanto beneficio, pero a largo plazo le das más valor de regeneración y fertilidad a la tierra.

Un segundo ejemplo lo constituyen las técnicas de riego enterrado. Si se riega por encima, al final el agua se evapora, sobre todo en zonas donde el clima es más seco y más cálido. Si el agua se evapora, tiene peor aprovechamiento. La inversión se ha destinado a soterrar el riego, lo que permite un ahorro de hasta un 15% de agua.

Y finalmente conviene aclarar que la agricultura no está desconectada de la tecnología, más bien al contrario. Gracias a la tecnología de precisión y a la digitalización, podemos saber qué zonas del terreno requieren riego o no. Para ello se utilizan incluso técnicas de satélite. Todas esas mejoras las implementamos a nivel local para asegurar no solo que enterramos el riego, sino que solo regamos aquellas áreas donde es 100% necesario tras el análisis de la tecnología digital.

Transmisión del conocimiento

¿Qué importancia tiene España en el desarrollo de la marca en Europa?

Fundamental. Los países de mayor producción de tomate son Estados Unidos (con grandes terrenos en California), China e Italia. Y luego está España. A nivel de producción total de Heinz, en España producimos muchísimo precisamente porque la calidad del suelo y de los tomates es muy alta. Por eso, el 15% de toda la producción en Europa procede de España. El sector de la agricultura representa un 2% del PIB. Nuestro compromiso es total para poder impulsar a un país donde la agricultura tiene un papel muy relevante.

¿Cuál es la colaboración de Heinz con ASAJA?

Acabamos de poner en marcha ahora esta colaboración a largo plazo. Con la campaña de “Kétchup, pero primero tomate”, queremos impulsar la agricultura del tomate en España. Porque es verdad que hay zonas históricamente más importantes, como el sur de España, pero también se cultiva en el norte y se puede hacer en el centro. Por eso elegimos Aranjuez para cultivar un huerto Heinz de 11 hectáreas, un terreno bastante considerable. Si se calcula en tomates, este año obtendremos una producción de 10.000 kilos. Lo que vamos a hacer con los beneficios es reinvertirlo todo en técnicas demostrativas de formación junto a la asociación ASAJA. Queremos que todo el conocimiento que hemos ido aportando a agricultores en otras zonas podamos extenderlo cada vez a más personas. Y ASAJA es la Asociación de Jóvenes Agricultores de España, la nueva generación. A través de demostraciones in situ explicaremos cómo poder trabajar mejor la tierra de una forma sostenible.

La agenda

¿Cómo afronta Heinz España el encarecimiento de los precios por la crisis?

El enfoque de nuestra acción es asegurarnos que podemos ofrecer la mejor calidad. Y así va a ser en el futuro. Vamos a seguir respaldando el cultivo del tomate en España y seguir ofreciendo productos de calidad a un precio óptimo. Porque llegamos a todos los españoles, esa es nuestra razón de ser. Trabajamos mirando al mañana, para continuar ofreciendo productos de calidad y apoyando a los agricultores.

¿Más planes sobre sostenibilidad?

Un objetivo a largo plazo que tenemos en la agenda es conseguir la emisión cero de gases de efecto invernadero, previsto para 2050. La agenda sobre sostenibilidad es muy amplia, hay que tocar todos los pilares: producto e ingredientes, envases, producción y servicio.


Compartir
Close