Escrito por 10:41 Destacados, En 22, Entrevistas, Noticias de interés

ENTREVISTA | Gabriel Nebreda, Director de EDP Solar

Compartir

EDP Solar pertenece al grupo energético EDP y ofrece un servicio integral de autoconsumo fotovoltaico para particulares, comunidades de vecinos y empresas. Gabriel Nebreda Molinero es su Director.

¿Qué aporta EDP al mercado de la energía fotovoltaica, qué os distingue de otras empresas?

Gabriel Nebreda, Director de EDP Solar

Gabriel Nebreda, Director de EDP Solar

EDP ofrece a los clientes una solución integral para mejorar la eficiencia en el hogar o en la empresa. Especialmente estamos enfocados en las eficiencias energéticas de ahorro a través de las instalaciones fotovoltaicas. También en un ámbito fundamental como la movilidad, donde brindamos un servicio completo. Otra pata, cada vez más importante en España y que ha surgido hace poco, es el servicio de almacenamiento: la venta de baterías integradas con el sistema fotovoltaico.

Nuestro objetivo principal consiste en simplificar la transición energética a nuestros clientes. Que pueda entender una factura donde pasa de comprar energía a la empresa comercializadora a vender los excedentes. Con una instalación fotovoltaica, batería y cargador, la factura podría ser complicada. Nuestro esfuerzo se centra en que el proceso de pasar de ser un consumidor puro a un prosumer (un productor y un consumidor) sea lo más sencillo. Nos encargamos de todo por nuestros clientes. Desde el principio hasta 30 años después cuando la instalación ya deja de ser útil. Y además ofrecemos la tecnología para que tengan el control de lo que quieran de esa transición energética, que sean conscientes de lo que ahorran, que decidan si quieren vender energía o no. Por cada capa de complejidad que tiene la transición energética, nosotros queremos aportar la capa de la simplificación. Una mentalidad de tres botones, que en la aplicación se vea lo que se genera, consume, almacena o vende.

Rentabilidad con EDP Solar

¿La crisis actual impulsa el uso de este tipo de energías?

Se ve claramente con la Estrategia Solar Europea que aprobó la UE recientemente. La estrategia energética es la preocupación número uno. La independencia como clientes del gas de Rusia y ser cada vez más autónomos resultan fundamentales. Bajar el coste de la energía es necesario para la competitividad de nuestras empresas y para la salud económica del país. Y precisamente en esa dirección trabajamos, en independizar a nuestros clientes del gas, de electrificarlos y reducir su factura.

Ahora han concurrido dos aceleradores. Uno, que han venido los fondos europeos, el plan de resiliencia que están repartiendo las comunidades autónomas, que ha servido como efecto llamada. El segundo motor del interés por las renovables y el autoconsumo ha sido esta crisis energética tan profunda en la que estamos metidos. La escalada de los precios de energía está poniendo en jaque a la economía española y a la economía de muchas familias. Lo único bueno que tiene es que ha puesto en valor una riqueza de España que estaba sin explotar. Que es su recurso renovable, el sol y el viento. Esta crisis ha despertado el interés por el ahorro, por la eficiencia, eso que nadie se planteaba hace dos años. Ahora sabemos que el 70% de las familias en España se están pensando una forma de buscar la eficiencia energética en su hogar, un salto cualitativo enorme respecto a las preocupaciones de hace dos años. No estaba en la parrilla el ser un prosumer, un generador de energía. El mundo tenía una necesidad de cambio climático y ahora la urgencia es lograr la independencia energética. Lo que hace EDP es convertir un proceso complejo en algo más sencillo, más barato y con la mejor calidad para los clientes.

¿Cuál es la rentabilidad de la energía solar?

Una instalación fotovoltaica provee un ahorro medio de energía de en torno al 50%. Si ya instalas una batería, te estás independizando casi hasta el 90%. Es decir, de lo que genera la instalación, lo que sobra se almacena en la batería. Los Gobiernos y las grandes empresas tienen un papel fundamental en esta transición energética, pero desde la llegada a España de la generación distribuida, de la solar, de las baterías residenciales no solo Gobierno y grandes empresas tienen capacidad de cambiar el mundo energético. No hay que esperar a 2030 para independizarnos del gas de Rusia, sino que en un mes y medio con una instalación solar con batería podemos ser independientes en un 90%.

Gracias a este cambio tan brutal de paradigma de un mundo en el que únicamente se gestionaba a golpe de regulación, ahora el cliente final puede decidir si quiere ser o no un productor, si quiere almacenar, si quiere quitar su caldera de gas para poner aerotermia o electrificar su hogar y tener un coche eléctrico. Este cambio de mentalidad social sin duda acelerará la transición energética.

Ventajas de la energía fotovoltaica

¿Cuándo se produce el retorno de la inversión?

La rentabilidad de una instalación fotovoltaica depende de varios factores. Uno es dónde se instala. No es lo mismo Galicia que Almería. Otro es la orientación de la casa. No es lo mismo orientación sur que orientación debajo de la sombra de unos árboles. Y otro es cuánto uso se le da. Si cuando está produciendo la instalación fotovoltaica el usuario no está en casa, no se autoconsume esa energía, va a tener menos rentabilidad que si está en casa gastando la energía mientras la instalación la está produciendo. Si vamos a la media de España, en residencia estaríamos hablando entre 5 y 7 años de retorno a la inversión sin subvenciones. Con subvenciones puede ser en dos años menos. Y en empresas sería entre 3 y 5-6 años. En las empresas suele ser más rentable porque las instalaciones son más grandes y por eso hay mayor economía de escala. Este dato no dice nada si no se le suma que la instalación fotovoltaica debería durar de 30 a 35 años. Si yo amortizo mi inversión a los 7 años, me quedan entre 23 y 28 años de energía gratis. No existe ninguna inversión financiera que tenga esa holgura. Si en vez de vivir en Almería resides en Oviedo, igual el retorno de inversión no es cinco y medio sino siete y medio. Pero en verdad, da igual, si va a durar 30 años. El autoconsumo solar es más que rentable desde Finisterre hasta Cabo de Gata. Toda España es totalmente rentable en autoconsumo fotovoltaico.  Se amortiza un poco antes o un poco después. Es una diferencia muy pequeña sobre el periodo total.

Conviene destacar que una instalación fotovoltaica es absolutamente rentable sin ningún tipo de subvención. ¿Qué hacen las subvenciones? Te hacen pasar un periodo de amortización de la inversión por ejemplo de siete años a cinco. La mayor bondad de la subvención es que genera ruido, actúa como catalizador, provoca una sensación de urgencia. Eso es lo que España necesitaba, porque lo tenía todo menos la demanda social por entrar en el mundo del autoconsumo.

Mitos verdaderos

¿España es el paraíso para la energía fotovoltaica?

Ese mito es verdad. España es el país con mayor radiación solar de Europa. Esto es desde el punto de vista de recurso natural. Sobre la tecnología, España tiene una penetración de contadores digitales en el mundo residencial, en las familias, de prácticamente el 100%, mientras que en Alemania está en el 25%. España ya realizó los esfuerzos hace unos años del despliegue del contador inteligente.

Y luego está el apartado regulatorio. España lleva un retraso de entre 5 y 7 años respecto a otros países vecinos en Europa en el autoconsumo. El sol ya estaba hace tiempo. Pero faltaba la legislación. Hasta que llegó la regulación del Real Decreto 244 y previamente la Directiva Europea, que eliminó la posibilidad de un impuesto al sol en toda Europa.

España tenía un potencial brutal no utilizado. A día de hoy, su legislación en cuanto a autoconsumo es de las más adelantadas. Ha sido de las últimas en llegar, pero ha dado un salto de calidad. En los dos últimos años, cada año ha crecido en más de un 100%. Tenemos el sol, la tecnología, la regulación y las redes, otro punto fundamental. La red de baja tensión eléctrica en España es bastante fuerte comparada con otros países. La red eléctrica no estaba preparada para flujos bidireccionales, estaba diseñada para ir de la central eléctrica a casa o a la empresa. Y ahora, cuando se produce más de lo que se consume, la electricidad puede volver a la red, va en dos direcciones. Eso necesita cierta solidez en la red de distribución y España la tiene.

Según datos de un estudio de Bloomberg, España es el segundo país del mundo en potencial de generación distribuida, después de Australia, que nos lleva diez años de adelanto, como California. Con respecto a Alemania, necesitamos 50 años al ritmo de lo que instalamos el año pasado, y fue nuestro récord, para llegar a la capacidad solar residencial. ¿Alemania tiene mejores condiciones que nosotros? No. Lo tiene peor en todo. Tiene peor radiación, no tiene tantos contadores inteligentes o telegestionados, tiene peor red de baja tensión, pero posee una mejor regulación antes que nosotros.

No existe ninguna fuente de energía en España más barata que la que se puede conseguir en el tejado de casa. La energía solar es la energía más barata en los países donde hay sol, como España, que es la mayor potencia energética de Europa, no en producción sino en reservas energéticas. En sol y en viento. Ahora lo que nos toca es explotar esas reservas. En resumen, deberíamos ser la primera potencia europea sin duda y deberíamos tener la energía más barata de Europa.

Baterías integradas

¿Cómo se mejora el almacenamiento?

El almacenamiento residencial en España hace un año era en torno al 0%. Ahora, una parte de los que instalan un panel solar son conscientes de que, realizando otra inversión, similar a la que requiere la instalación solar, en una batería aumenta la rentabilidad de esa inversión y la independencia. Las subvenciones han permitido un concepto que antes no se planteaba: una batería para acumular energía. También ha influido la bajada de los precios y la oferta para residenciales, que prácticamente no existían. Ahora hay varios proveedores con baterías muy testadas, baterías especialmente diseñadas para la integración con la instalación fotovoltaica. En países como Estados Unidos, Australia, Alemania, Italia y Holanda se comercializan estos productos. En alguno de ellos, el 50% de las instalaciones fotovoltaicas van con batería. En España todavía es residual, pero ya empieza a crearse tendencia. La Estrategia Solar Europea basa los pilares del cambio en la integración y el fomento del almacenamiento, en la energía solar y el coche eléctrico. Más adelante vendrá la bomba de calor, la aerotermia, ir quitando calderas de gas. Es en torno a 3,5-4,5 veces más eficiente que una caldera. Por cada kilovatio hora de energía, la aerotermia produce 4 kilovatios horas de calor, frente al 0,9 de una caldera.

A favor del entorno

¿Cuáles son las bondades de la energía fotovoltaica en la protección al medio ambiente?

Primero: como energía 100% renovable no emite gases de efecto invernadero ni usa combustibles fósiles para la producción de electricidad. Entonces su emisión es cero. Segundo: lo que haces es generar electricidad en el mismo sitio donde se produce, con lo que ahorras todo el transporte del punto de generación al punto de consumo a través de todo el país. Eso repercute en la necesidad de menos inversiones, menos cobre, menos cable…

Cuando un cliente de EDP adquiere una instalación fotovoltaica, nosotros le ofrecemos una aplicación, donde puede observar de manera muy sencilla consumos y generación. Se produce entonces un efecto interesante, porque comienzan a ser cada vez más conscientes de lo que se consume, cuándo, cómo y el proceso de generación. Esto provoca dos efectos: se cambian los hábitos de una manera muy natural y se va reduciendo el consumo. El mundo del prosumer viene también acompañado de eficiencia energética.

¿Cómo se lucha contra los falsos mitos de la energía fotovoltaica?

España está en posesión de las mejores capacidades para desarrollar la energía solar y ahora lo que falta es la información, la difusión, explicar la oportunidad que tenemos delante. Al consumidor final de repente le entregan un papel con una factura que no entiende y le piden que decida sobre su energía, si quiere o no ser un generador. Y no sabe qué implica. Se pregunta cuánto le cuesta o cómo va a poder seguir su inversión. Toca hacer pedagogía, la difusión sobre los beneficios, explicar lo que se ahorra, cuánto reduce su huella de carbono y la de su familia o empresa.


Compartir
Close