Escrito por 09:45 Destacados, En 22, Entrevistas, Patrocinado

ENTREVISTA | Patrizia Laplana, integrante de WAS y CEO de Asla Green Solutions

Compartir

Patrizia Laplana, integrante de WAS y CEO de Asla Green Solutions

Patrizia Laplana, integrante de WAS y CEO de Asla Green Solutions

Fundadora y directora de la consultora Asla Green Solutions , Patrizia Laplana atesora una larga experiencia como consultor sénior de ESG (medioambiente, social y gobierno), sostenibilidad y bienestar, con más de 20 años de trayectoria a nivel de gestión de proyectos y experiencia internacional en Europa, América Latina y Medio Oriente.

Miembro del Consejo Fundador de Women In Real Estate Spain (WIRES) y Women Action Sustainability (WAS), compatibiliza su carrera profesional con el ámbito educativo, ejerciendo como profesora en IE School of Architecture & Design en Sustainable Project Management en el Máster en Real Estate Development (MRED) y en el Hub de Madrid del IED Instituto Europeo di Design de Milán enseñando Ecodiseño para Diseño Total e Interior.

Como experta en sostenibilidad, ¿qué lugar cree que ocupa nuestro país con respecto a Europa en el sector de la edificación sostenible – tanto en construcción como en rehabilitación-?

España es líder en edificación sostenible. Es uno de los pocos países que adaptó la certificación inglesa BREEAM en 2010 junto con Holanda, Alemania y Austria.

En el año 2021 junto a Italia fueron los países de Europa con más proyectos LEED (la certificación americana). También desde 2009 existe la herramienta española VERDE desarrollada por GBCe (Green Building Council España), quienes son además muy activos en proyectos europeos de construcción sostenible como el proyecto #BuildingLife del cual soy Embajadora. Recientemente, en 2021, también han adaptado la certificación alemana DGNB a España. Asimismo, representan a la iniciativa europea de certificación Levels para unificar los criterios de todas las certificaciones de construcción sostenible en línea con la taxonomía europea.

En relación a la rehabilitación, en nuestro país se han llevado a cabo varias iniciativas como el proyecto Conciencia Activa-Reforma Pasiva que buscaba hacer frente a la pobreza energética con una perspectiva de justicia climática.

A la hora de evaluar la sostenibilidad en los productos de construcción, ¿qué factores, además de la evaluación ambiental, hay que tener en cuenta?

Hay que tener en cuenta factores tan sencillos como la utilización de materiales locales en un radio cercano, intentar reutilizar o reciclar materiales in situ y buscar materiales con contenido reciclado, además de reciclables. Luego están las ecoetiquetas, siendo las de mayor valor las DAPs (Declaraciones Ambientales de Producto), que hacen un análisis del ciclo de vida del mismo, incluyendo su energía embebida y su responsabilidad ambiental.

Aparte están los criterios de materiales saludables que influyen en nuestra calidad de aire interior, en especial en relación a los compuestos orgánicos volátiles (COVs) y formaldehidos, en su mayoría regulados por la normativa vigente en España y con requisitos aún más exigentes que vienen de certificaciones como WELL, enfocada en la salud y el bienestar.

Finalmente, gracias a la Directiva REACH (Reglamento de registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias químicas), exigida en Europa desde hace más de 10 años, tenemos más información sobre los productos y también su toxicidad o peligrosidad para poder reemplazarlos por otros.

Asla Green Solutions comprometidos con la sostenibilidad

¿Cómo valora el aporte sostenible de los productos cerámicos en la edificación?

Los productos cerámicos tienen un alto porcentaje de contenido reciclado y de reciclabilidad tras su fin de vida, y no presentan materiales que emitan volátiles, por lo tanto, son saludables para su uso en interiores, además de en exteriores.

¿Es suficiente que una solución esté registrada con la Declaración Ambiental de Producto o es deseable apoyarse en otros certificados de sostenibilidad?

Hay certificaciones con este enfoque de circularidad, como Cradel to Cradel, y otras con una mayor concepción en equidad y responsabilidad social, como JUST. En la madera, por ejemplo, buscamos también que sea legal y su explotación sea responsable ambiental y socialmente.

Las certificaciones de construcción sostenible hacen referencia a todos los certificados de sostenibilidad disponibles en el mercado en relación al origen de las materias primas, los ingredientes de los productos desde el punto de vista de la responsabilidad ambiental, social, la huella de carbono y criterios de salud.

Hispalyt ha desarrollado unas fichas para los sellos BREEAM, LEED y VERDE, que acreditan el comportamiento ambiental de las seis familias de productos cerámicos: adoquines, forjados, ladrillos cara vista, ladrillos y bloques para revestir, tableros y tejas. Dada su experiencia como empresaria que ofrece servicios de consultoría incluyendo LEED, BREEAM y eficiencia energética, ¿qué valor considera que ofrecen estos sellos a los productos cerámicos?

Por lo indicado anteriormente, estos materiales serían favorables en el análisis de ciclo de vida del edificio y en el uso de materiales saludables en interiores, además de los beneficios indirectos constructivos como la eficiencia energética o la acústica, que se verifican con simulaciones o mediciones respectivamente.

Tan importante es que las soluciones constructivas sean sostenibles como que su instalación y construcción en obra sea correcta, ¿cómo puede afectar a la eficiencia energética una promoción que emplea estos productos con garantía sostenible pero que presenta defectos o vicios constructivos?

Totalmente. Por ejemplo, en relación a la certificación de alta eficiencia energética Passivhaus, que es la más exigente para optimizar la estanqueidad de la envolvente, es crítica una buena ejecución además de utilizar materiales de alta eficiencia. Se requiere una formación y un control de calidad riguroso, pero los resultados se notarán.

Como integrante de WAS (Women Action Sustainability), una asociación cuyo fin principal es elevar la sostenibilidad al primer nivel estratégico de instituciones y entidades, ¿qué valoración tiene del papel que está adoptando Hispalyt en el marco de la edificación sostenible?

Apoyamos a todas las instituciones que intentan elevar la sostenibilidad al primer nivel estratégico. Nos ponemos a su disposición. En nuestra asociación tenemos grupos de trabajo enfocados por ejemplo a la economía circular y al cambio climático dentro de los cuales tenemos iniciativas para apoyar a las instituciones y empresas.

¿Cuánto de importante es la sostenibilidad respecto a la eficiencia energética?

La eficiencia energética es una pequeña parte de la sostenibilidad. Muchas veces se confunde con lo mismo. En las certificaciones de sostenibilidad para edificios la energía no representa más del 30%.

Sí es verdad que, si no se mejora el diseño y las medidas pasivas, una certificación de sostenibilidad no te puede garantizar una alta eficiencia energética.

Por eso recomendamos combinarlas con Passivhaus, una certificación de alta eficiencia energética que sí optimiza al máximo la envolvente con medidas pasivas.

Después, es importante combinarlo con criterios de sostenibilidad como el uso de materiales saludables en su interior o podemos tener el riesgo de tener una casa enferma. Al final todo se trata de reducir el impacto y la necesidad de consumir, desde el diseño hasta la operación de los edificios.

Cerámica es Sostenibilidad

Hispalyt, junto a la Asociación Gallega de Ceramistas (AGACER), desarrolla la campaña “Cerámica es Sostenibilidad”, de la que forma parte esta entrevista, cuyo objetivo es dar a conocer las razones por las que los materiales cerámicos de construcción son social, económica y medioambientalmente sostenibles.


Compartir
Close