Escrito por 10:57 Arquitectura y Construcción, Comunicados, Em 22, Empresas

La AEA publica un informe en el que confirma que el aluminio, como material permanente, garantiza la circularidad

Compartir

Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA), representante sin ánimo de lucro de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución-, ha publicado el informe “Contribución de materiales permanentes al uso sostenible de los recursos”, con el que se fijaron tres objetivos principales: el primero, definir los principales indicadores de circularidad que respondan a una economía circular; el segundo de ellos, realizar un estudio comparativo de los considerados tres materiales más utilizados en la construcción (aluminio, plástico -PVC- y madera); y, en tercer lugar, ayudar a difundir el concepto de “Material Permanente”, mucho más amplio que el de material reciclable utilizado hasta ahora, con un lenguaje más asequible sin perder su carácter técnico.

Según dicho informe, los materiales permanentes se definen como aquellos sobre los que, alcanzado el final de la vida del producto, se pueden retener los recursos invertidos en su producción a través de la reutilización o del reciclaje, sin que se produzca una pérdida de su calidad por muchas veces que este proceso se repita. El concepto de “material permanente” aparece para reemplazar la idea de “consumo” por la de “uso” de los materiales, de tal modo que la usabilidad no suponga el consumo, y el consumo no acabe con el uso. Para ello, durante el empleo del material se debe garantizar su conservación y la regeneración del producto para los ciclos sucesivos.

La Asociación, que representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa, considera que estamos en un momento clave para el desarrollo de estrategias que permitan implementar los Objetivos para un Desarrollo Sostenible (ODS) y establecer un modelo de economía circular. En este paradigma, resulta fundamental no solo promover una reducción del flujo de materiales que llega a vertederos y es incinerado o el uso de recursos renovables; también debemos impulsar el uso de recursos cuyo valor pueda perdurar durante el mayor tiempo posible.

Características fundamentales de los materiales permanentes

Según el informe de AEA una de las características esenciales de un material permanente es su permanencia fisicoquímica, gracia a la cual el material no sufrirá degradación durante su vida útil o, si la sufre, esta no comprometerá las características funcionales de origen; el material permite el reciclaje alcanzando el mismo nivel de calidad o de características funcionales que el material original; y el material permite el reciclaje sin que se requiera la adición significativa de material primario para fabricar un producto con el mismo nivel de prestaciones.características materiales permanentes

En este sentido, el estudio fundamenta que el aluminio se caracteriza por su elevada reciclabilidad y porque, durante dicho proceso de reciclaje, apenas es necesario incorporar pequeñas cantidades de aluminio primario y de algunos elementos aleantes, de modo que el aluminio reciclado puede sustituir con igual calidad al aluminio primario. Proceso que, además, puede llevarse a cabo tantas veces sea necesario sin reducir la calidad del material. Asimismo, mientras está en ciclo de uso, las propiedades del aluminio no se degradan gracias a su resistencia.

El ciclo de vida de los materiales permanentes

En la determinación de la permanencia, además de garantizar su permanencia fisicoquímica también se debe considerar la gestión del ciclo de vida, que se fundamenta en la disponibilidad y demanda, es decir, garantizar la posibilidad de recuperación del material finalizada su vida útil; y el cumplimiento legal de los requisitos en lo relativo a la protección de la salud humana y del medioambiente.

Por último, para tener la consideración de material permanente, el material secundario obtenido tras el reciclaje debe aportar una calidad adicional con respecto a los materiales vírgenes, y su sustitución respecto a los materiales primarios debe contribuir al desarrollo sostenible.


Compartir
Close