Este 1 de octubre se celebra el Día Internacional del Café, con el propósito de tributar un homenaje a una de las bebidas más populares de planeta y también de las más consumidas. Resulta buen momento para la promoción de prácticas cafeteras más sostenibles y para hacer más visible la precaria situación de los productores de café en el mundo.
De hecho, esta efeméride suele centrar el debate en la grave situación que afrontan los productores. Durante los últimos años, el rendimiento de los cultivos ha aumentado, lo que provoca un excedente de producción que ha supuesto el recorte del precio del producto. Una disminución que en ningún caso ha llegado al consumidor. La reducción de ingresos impide la reinversión en mano de obra, fertilizante, tierra, equipos.
El sector del café, en crisis
La crisis sociosanitaria del COVID-19 ha empeorado la situación. Muchos jóvenes se están marchando de las explotaciones familiares en busca de oportunidades en ámbitos que muchas veces no tienen que ver con el cafetero. Se pierden puestos de trabajo y se resiente el sector, que asiste a un paulatino declive.
Entre las curiosidades del café, se puede nombrar que es la segunda bebida más consumida en el mundo tras el agua, que diariamente se toman 3.000 millones de tazas de café en todo el planeta y que la zona donde más se consume es en los países nórdicos.
Su denominación procede de la palabra árabe Qahhwat Al-bun, que quiere decir “vino del grano”. Porque realmente el grano de café es la semilla de la fruta del árbol del cafeto, planta que puede alcanzar los 6 metros de altura.
Cifras y letras
El mayor productor es Brasil, con una cosecha equivalente al 30,16% de la producción total. Otro dato, el 54% de los estadounidenses consumen café a diario. Esto significa que es Estados Unidos la nación donde se toma más café. Entre sus beneficios, algunas investigaciones relatan que el consumo de café puede acelerar el metabolismo de un ser humano entre un 3% y un 11%.
La cafeína estimula el sistema nervioso central, lo que provoca la sensación de estar más despierto y con más energía. Es un diurético, que contribuye a que el cuerpo se deshaga de agua y sal extra con la orina. Por el contrario, acrecienta la liberación de ácido en el estómago, lo que a veces conlleva malestar estomacal o acidez. También puede interferir con la absorción de calcio en el cuerpo y aumentar la presión arterial.
Como dato curioso cabe reseñar que es el segundo producto que más se comercializa, junto a la Coca Cola. En algunos lugares como Corea y Japón hay cafés temáticos. En el país del sol naciente, incluso, hay un café con una piscina rellena de esta bebida. Se llama Yunessun Spa Resort.
El problema del reciclaje de las cápsulas
El café en cápsula está cada vez más de moda. En 2021 se consumieron en este país 3.271.258 cápsulas de café, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El problema que acarrea este producto es que reciclar sus residuos presentan gran dificultad dado su exiguo tamaño, el plástico y el aluminio de su contenido y los restos orgánicos que le acompañan. El daño al medio ambiente es importante.
Para buscar soluciones, la Asociación Española del Café (AECafé) impulsó a principios de año el Círculo RECICAP para desarrollar la recogida y reciclaje de los desechos como una solución integral. Se adhirieron a esta iniciativa 24 fabricantes de cápsulas. La red nació con 4.057 puntos de recogida y se pretende dar servicio en todo el territorio español. El sistema que usa está basando en el que Nestlé, mediante las marcas Nescafé Dolce Gusto y Nespresso, puso en marcha en 2010.
La intención es que se amplíen los puntos y la cobertura gracias a nuevos acuerdos. Las entidades que formaron parte del círculo en sus comienzos son AB Café-Sevillana de Café, BOU café, Café Arabo, Café Dromedario, Café Fortaleza, Café Jurado, Café Rico, Cafento, Cafés Baqué, Cafés Batalla, Cafés BO, Cafés Guilis, Cafés La Brasileña, Cafés Orús, Cafés Toscaf, Coffee Productions SL, Expressate, Fast Eurocafé (Cafés Oquendo), General Coffee Blenders, Global Coffee Industries, Grupo UCC, Jacobs Douwe Egberts (JDE), Nestlé España y Productos Solubles (PROSOL).
Economía circular
El propósito del Círculo RECICAP consiste en facilitar a los consumidores un mejor y más amplio acceso al sistema, en el nivel local y en el nacional. Así se respeta la economía circular con el propósito de darle un nuevo sentido al residuo de las cápsulas de café. El sistema de reciclaje de Círculo RECICAP tiene como base un modelo colaborativo entre el consumidor, la distribución, las administraciones locales y las empresas del sector.
Las posibilidades de una segunda vida de las cápsulas de café son una realidad. Todas las cápsulas llegan a la planta de reciclaje para ser trituradas y poder proceder a la extracción de los posos de café. En primer lugar, se deben recuperar los posos para su tratamiento y poder utilizarlos como abono de uso agrícola dado su alto contenido de nutrientes.