Escrito por 12:06 Arquitectura y Construcción, Comunicados, Destacados, Productos

Medio ambiente: digitalización del Análisis de Ciclo de Vida

Compartir

El Clúster de Hábitat Eficiente (AEICE) y cuatro de sus socios, Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), Absotec Absorción Acústica, Recso y Contratas y Obras San Gregorio, están desarrollando el proyecto ACV 4.0 Desarrollo de metodología para la digitalización del Análisis de Ciclo de Vida cofinanciado por la Junta de Castilla y León en la convocatoria 2022 para las Agrupaciones Empresariales Innovadoras y sus socios

Actualmente consumidores, inversionistas y ciertas normativas internacionales solicitan empresas responsables con el medio ambiente. Cada vez existe una preocupación mayor por reducir los impactos ambientales de las empresas y, por ende, de sus productos. Por esto, en los últimos tiempos se han creado numerosas herramientas que permiten medir impactos ambientales asociados a servicios y productos.

Herramienta del Análisis de Ciclo de Vida

Una de las herramientas más completas hasta el momento es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), un estudio que permite evaluar toda la cadena de valor. El ACV de los productos que se fabrican y utilizan en las industrias del sector del hábitat requiere la recopilación y evaluación de las entradas, de las salidas y de sus impactos ambientales potenciales.

Si bien este cálculo final de impactos normalizados se realiza a través de diferentes aplicaciones de software especializados, la recopilación de los datos y la elaboración del inventario suele consistir en un proceso con elevado componente manual y que presenta potencial de digitalización. Por esta razón los ACV que realizan los fabricantes de sus diferentes productos son cálculos realizados en un momento puntual basados en los datos disponibles en ese momento y facilitan una información puntual en el tiempo, una foto fija de los impactos ambientales de la fabricación de un producto en un momento puntual.

El objetivo central del proyecto ACV 4.0 es poner a disposición de las empresas del sector del hábitat una metodología que les permita analizar e implementar en sus procesos de fabricación de sistemas de análisis de la sostenibilidad en tiempo real basados en el Análisis del Ciclo de Vida de los productos que elaboran.

Fuente de mejora

La digitalización de los procesos enfocada a la obtención de los datos necesarios para el ACV y su análisis continuado permitirá disponer de una medición de estos impactos ambientales en tiempo real y utilizar estos datos como fuente de mejora y desarrollar de forma efectiva los conceptos de fabricación sostenible y ACV Conectado en las empresas del sector.

Para ello resulta imprescindible disponer de herramientas que permitan integrar el potencial de digitalización de los datos de entradas y salidas de los procesos que se desarrollan en la empresa en la construcción de los Inventarios de Ciclo de Vida. Esta metodología se está validando en las tres empresas que forman parte del consorcio, Absotec Absorción Acústica, Recso y Contratas y Obras San Gregorio, mediante la realización de diagnósticos personalizados de digitalización de ACV.

Más objetivos

El proyecto ACV 4.0 tiene además otros objetivos:

  • Impulsar en las empresas del sector del hábitat el desarrollo de sistemas de fabricación sostenible partiendo del diagnóstico del potencial de implementación en sus procesos de las herramientas que definen la industria 4.0.

  • Impulsar en las empresas una mayor objetividad en la realización de los inventarios de ciclo de vida, considerando las variaciones de las condiciones de fabricación de sus productos.

  • Ayudar a las PYMES a recoger y analizar en tiempo real los datos clave del ciclo de vida de sus productos a través de un nuevo enfoque del ACV que lo convierte en una herramienta dinámica de mejora de los impactos ambientales.

  • Definir las bases de trabajo que permitan avanzar en el diseño e implementación en las PYMES de sistemas de ACV Conectado.

  • Difundir entre el conjunto de las empresas del sector del hábitat la metodología desarrollada y los resultados de las experiencias extraídas en los 3 pilotos que se incluyen en el proyecto.


Compartir
Close