Escrito por 09:04 Arquitectura y Construcción, Ecología y Medio ambiente, Economía, Noticias de interés, Patrocinado

Neom, la ciudad sostenible del futuro

Compartir

Mohammad bin Salman Al Saud tuvo un sueño. Levantar una ciudad sostenible en medio del desierto, construir el nuevo hogar del futuro. Y el príncipe heredero de Arabia Saudí se fijó una fecha: 2025. Neom se llama. ¿Utopía? ¿Delirio? ¿Posible realidad? Saldremos de dudas, pero el proyecto es de por sí apasionante.

La relevancia se centra en la sostenibilidad. Se apuesta por la conducción automatizada del transporte de pasajeros, sin coches, eso sí, con el fomento de la bicicleta y los pequeños viajes a pie; la atención médica buscará el bienestar holístico; el gobierno electrónico se pondrá al servicio del ciudadano (las transacciones y procedimientos y procedimientos se realizarán sin papel); la construcción tendrá como máxima el carbono neto cero; y todo funcionará únicamente con energía renovable (solar, eólica e hidrógeno verde).

Las particularidades de Neom

Ya han trascendido algunas de sus innovaciones, como la creación del primer servicio público de taxis voladores tipo eVTOL, aeronaves eléctricas de despegue y aterrizaje verticales, como en tantas películas de ciencia ficción; una red satelital avanzada de conectividad, jardines de corales en lo más hondo del Mar Rojo, una megapiscifactoría…

Esta ciudad futurista en medio del desierto contará con los rascacielos más altos del planeta, su tecnología tendrá la capacidad de fabricar nubes artificiales para que llueva en el desierto, tendrá una luna gigante y artificial que dará iluminación de noche y robots harán las tareas del hogar y otros trabajos repetitivos. ¿Nos parece poco? La arena de la playa brillará en la oscuridad, habrá dinosaurios robóticos o profesores holográficos impartirán clase.

Su extensión será de 26.000 metros cuadros, una superficie semejante a la de Bélgica, más grande que Kuwait o Israel, y estará localizada en el extremo norte de la costa del Mar Rojo. Con un presupuesto de 500.000 millones de dólares, presume de sostenibilidad, adaptabilidad y tecnología, todo ello puesto al servicio del bienestar del ciudadano.

Estructura

Su estructura la componen dos partes principales, la residencial (The Line) y la industrial (Oxagon). La zona residencial ocupará una franja de 170 kilómetros de longitud y unirá la costa del Mar Rojo con el desierto, las montañas y el Valle de Tabuk. Está previsto que la zona industrial sea una sede tecnológica, en parte y de manera artificial situada sobre el Mar Rojo.

El marketing utilizado hasta ahora genera cierta expectación, porque, aunque estamos hablando de Arabia Saudí, se pueden observar mujeres con ropa moderna, fuentes de energía limpia. Es la mentalidad abierta que propone el proyecto con el objetivo de convertirse en un centro global con las mejores características de Arabia, Asia, África, Europa y América.

Gestión hídrica

La obtención y explotación de agua de una manera sostenible es otra de las características de las Smart Cities como Neom. En una zona del globo terráqueo donde el líquido elemento constituye un bien escaso, el objetivo pasa por construir una red de suministro que no tenga pérdidas. Parece más sencillo hacerlo cuando la ciudad no está todavía construida.

La zona esta bañada por más de 450 kilómetros de costa, lo que proporciona un potente suministro de agua de mar. Gracias a esta circunstancia, se plantea la desalinización avanzada de agua de mar con energía renovable, mediante tecnologías de membranas de alta recuperación y sistemas de bajo consumo de energía. Además, se pretende lograr un sistema con cero desperdicio.

Se trata de poner tecnología y la innovación al servicio de la gestión del agua. Para ello también se incluirá el procesamiento de salmuera, sensores inteligentes para detectar fugas y el uso inteligente del agua, los procesos de limitación de la demanda industrial y la recolección de aguas pluviales.

Se buscará dar una segunda vida a la salmuera en favor de la economía circular: procesamiento para conseguir minerales, productos químicos y sales; y enfriamiento de invernaderos. También se pretende reciclar el 100% de las aguas residuales y utilizarlas para riego.

Dudas

Los esfuerzos promocionales de Neom están dirigidos tanto a turistas como inversores. Es uno de los motivos que lleva a los detractores a opinar que es una ciudad pensada para gente muy rica. La teoría dice que Neom se situará totalmente al margen del sistema judicial de Arabía Saudí, que su legalidad será puesta en marcha por los inversores. Situación que genera dudas, como la capacidad de producción de alimentos de manera local sin usar gran cantidad de recursos. ¿O es que se va a depender de las importaciones para el consumo alimentario?

La web de Neom explica que dominará la agricultura vertical y de invernaderos. ¿Pero se podrá hacer de manera sostenible? Incluso algunos críticos hablan de “lavado verde” (greenwashing) con el propósito de realizar grandes anuncios sobre el medio ambiente pero solo como maniobra de distracción.

Tampoco casa muy bien el anuncio de Neom con que la nación sea la mayor exportadora de petróleo. Los defensores de la causa dicen que la iniciativa está enmarcada en el proyecto ‘Visión 2030’, con el que Arabia Saudí busca la descarbonificación de la economía. Sus dirigentes han prometido alcanzar la neutralidad de emisiones de CO2 para 2060.

Otra de las apuestas de Neom consiste en utilizar energías renovables con plantas desalinizadoras, pero las pruebas en este sentido nunca han tenido éxito. Fiar el futuro a tecnologías no consolidadas pueden terminar retrasando la lucha contra el cambio climático, señalan algunos expertos.

También se señala que 20.000 miembros de la tribu beduina huwaitat han sido desalojados de las tierras donde estaban establecidos durante generaciones, mucho antes incluso de que se creara Arabia Saudí, en 1932.


Compartir
Close