Escrito por 10:26 Comunicados, Legislación, Patrocinado

ODS y discapacidad: el desafío de acabar con la desigualdad

Compartir

La Asamblea General de las Naciones Unidas dio luz verde en 2015 a la Agenda 2030, un desafío con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas, donde se mencionan a las personas con algún tipo de discapacidad. Los ODS buscan conseguir un planeta mejor sin pobreza, con acceso a los derechos humanos y la justicia, con un desarrollo económico global sostenible que respete el medio ambiente, con un mundo en paz.

ODS y discapacidad

Objetivo 3. Garantizar una vida saludable y alentar el bienestar en todas las edades.

Objetivo 4. Que la educación inclusiva y equitativa de calidad promueva oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Objetivo 8. Fomentar el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el pleno empleo pleno y el trabajo decente.

Objetivo 10. Aminorar las desigualdades entre naciones y dentro de ellas.

Objetivo 11. Conseguir que ciudades y pueblos puedan ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Equidad auditiva

Existe un concepto, el de equidad auditiva, que se está abriendo paso en España. Es importe el colectivo personas con problemas de audición. Según los expertos, el número de personas afectadas en nuestro país ronda los 7 millones. AG Bell International, entidad que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con sordera e hipoacusia, reclama a instituciones públicas vinculadas con la salud que se legisle para lograr la equidad auditiva en España y en países de habla hispana.

Acceder a audífonos e implantes cocleares no es sencillo por distintos motivos: razones económicas, falta e insuficiencia de centros audiológicos especializados en niños, la residencia en zonas rurales supone desplazamientos frecuentes, los tratamientos no siempre son públicos y gratuitos y hay cierta demora en el acceso a los servicios públicos. No basta con poner un límite de edad para la subvención: debe ser para todas las personas.

En cuanto al cribado neonatal universal, sí existe en España y en algún otro país de habla hispana, pero en otros el programa se limita solo a las grandes ciudades, hospitales privados o es inexistente. Además, las familias que habitan en núcleos rurales, con independencia del país de residencia, acceden con mayor dificultad a los servicios médicos de diagnóstico y tratamiento, por ejemplo, de infecciones de oído.

Pérdida auditiva infantil

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 60% de la pérdida auditiva infantil, que alcanza a 42 millones de niños, se podría prevenir. La equidad auditiva tiene que darse en la atención primaria y el diagnóstico, el acceso universal a audífonos e implantes cocleares y la (re)habilitación y terapia.

¿Pero qué significa el concepto de equidad auditiva? La ponencia de Susan D. Emmett, El camino hacia la equidad auditiva, presentada en el Simposio Global Virtual de AG Bell de Escucha y Lenguaje Hablado 2022, puso de relieve la inequidad por la existencia de una situación sociosanitaria deficitaria en gran parte del planeta.

Según las estimaciones, 1.600 millones de personas sufren pérdida de audición (una de cada cinco personas). De ellas, el 80% reside en países de renta baja-media o forma parte de poblaciones desatendidas con un acceso limitado a la asistencia auditiva. Solo se puede cambiar esta realidad impulsando un sistema de salud pública basado en la investigación. Prevención, diagnóstico y tratamiento resultan vitales.

Problema sanitario

La OMS estima que para 2050 una de cada cuatro personas en el planeta va a presentar pérdida auditiva. Este se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios del mundo, pero también representa un ejemplo de desigualdad que afecta gravemente a los colectivos más débiles, los niños y los mayores. Es momento de aprender del Centro para la Equidad de la Salud Auditiva de la Universidad de Arkansas de Ciencias Médicas, pionero en el mundo en la misión de promocionar la equidad de la salud auditiva a nivel mundial, pero también local. El enfoque multidisciplinar y global, precisa la colaboración entre disciplinas, profesiones, países y culturas. Y valora también la contribución de profesionales sanitarios, educadores, padres, miembros de la comunidad y las personas con pérdida auditiva.

La estrategia está basada en la investigación con un enfoque concreto en el desarrollo de evidencias que sean directamente trasladables al cambio de políticas. Resulta fundamental poder adoptar una perspectiva de salud pública que abandone la mentalidad clínica tradicional para abordar la pérdida auditiva desde múltiples ángulos.

Es necesario el trabajo en grandes equipos de colaboración en los que participen expertos de otras disciplinas, incluidos los del ámbito de la audición, como la investigación científica y educativa. También se debe usar la tecnología para contribuir al progreso mediante de la aplicación de técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático que respalden el diagnóstico.

Cambio de políticas

Junto al esfuerzo de las partes interesadas es necesaria una transformación de políticas: locales, regionales, nacionales y mundiales. La involucración de los líderes en la resolución de la falta de equidad auditiva ayudaría a enfocar las soluciones. Prevención auditiva, diagnóstico precoz y tratamiento de calidad para que, tanto niños como adultos con pérdida auditiva de cualquier grado, estén en condiciones de participar en la sociedad en igualdad de condiciones.

Los objetivos de AG Bell International son que todas las familias reciban información y apoyo para que sus hijos con pérdida auditiva puedan escuchar y hablar, que los profesionales estén sobradamente cualificados, que los líderes de políticas públicas traten de forma efectiva las necesidades de las personas con pérdida auditiva y que la sociedad ayude a que las personas con pérdida auditiva participen en condiciones de igualdad.


Compartir
Close