Escrito por 11:54 Arquitectura y Construcción, Comunicados, Destacados, Economía, Energía, Hostelería

Plataforma Central Iberum, ejemplo de biodiversidad

Compartir

Plataforma Central Iberum, que promueve el diseño y gestión de entornos empresariales e industriales teniendo en cuenta la biodiversidad y la naturaleza, ha diseñado el primer ecopolígono de España, considerado un ejemplo en el área mediterránea por sus buenas prácticas integrando biodiversidad en desarrollos e iniciativas industriales. Es todo un referente de imnologística a nivel nacional y europeo.

Medidas de Plataforma Central Iberum

La compañía participó en las jornadas de European Green Premises 2022: The economic, social and ecological benefits of biodiversity to business, en la localidad alemana de Wiesbaden. La arquitecta y directora de Proyectos en Urban Castilla La Mancha (UCM), Susana Palacios, explicó que la Plataforma Central Iberum (PCI), el área logística e industrial de más de 3,5 millones de m2 situada en Illescas (Toledo) y en la que están presentes empresas como Airbus, Amazon, Hexcel, Michelin o Toyota, fue construida en dos fases. En una primera, se cambió el sistema de construcción para incorporar humedales naturales prefabricados para controlar el ciclo del agua y mobiliario urbano reciclado.

“Dado que los proyectos de urbanización tienen impacto sobre el medio ambiente, los esfuerzos están vinculados con el control del ciclo del agua y la generación de biodiversidad en nuestras actuaciones. Para controlar el ciclo del agua, empleamos lagunas, humedales naturalizados y sistemas basados en la naturaleza, en lugar de depósitos prefabricados”, señaló Palacios.

Otras medidas sostenibles que destacó la experta consistieron en la impermeabilización de los caminos, en permitir el drenaje en el suelo a través de áreas verdes vegetadas y la recolección del exceso de agua hacia balsas de laminación.

Desarrollo

En el desarrollo del polígono industrial fue diseñado un parque lineal para actuar de corredor de biodiversidad, en el que han aparecido especies autóctonas que habían desaparecido de la zona.

Además, Palacios detalló algunas lecciones aprendidas como que las medidas aplicadas no dan su fruto hasta pasados unos años; que resulta posible controlar de manera natural insectos y plagas de conejos y liebres sin utilizar pesticidas, al tiempo que se protegen las plantas de los roedores. Sobre la erosión, se ha comprobado que la generación de ríos secos artificialmente usando distintos tipos de grava ayuda a canalizar la escorrentía y permite un drenaje rápido.

En la segunda fase, se compensó la huella de carbono mediante sumideros de CO2, y se ha incorporado a las políticas de gobernanza el uso del transporte público.  Este año ha conseguido el sello BREEAM VERY GOOD.


Compartir
Close