Escrito por 12:15 Arquitectura y Construcción, Destacados, Legislación

Proyecto EcoReFibre: el reciclaje de los residuos de madera

Compartir

El proyecto EcoReFibre explora tecnologías inteligentes de clasificación y procesamiento para reciclar los residuos de madera después del consumo y convertirlos en tableros de fibra y en nuevos productos de construcción.

Se han puesto en marcha cinco proyectos piloto con los principales fabricantes de tableros para demostrar cómo los enfoques de la economía circular, unidos a las tecnologías innovadoras con apoyo digital, permitirán la seguridad del suministro de materias primas.

Transformación de los residuos de madera

El propósito de EcoReFibre es acrecentar los recursos de madera disponibles en Europa. La reducción de la dependencia de los recursos fósiles y los mercados internacionales de materias primas cobra importancia relevante para las políticas, tras la preocupación por las repercusiones económicas mundiales de la guerra de Ucrania.

El Pacto Verde Europeo se ha fijado como la nueva política industrial para hacer frente al cambio climático. Por eso fomenta los productos sostenibles y circulares, la reducción de los residuos y el aumento del rendimiento energético. La transformación ecológica también ejercerá un papel determinante para garantizar el suministro nacional de materiales y energía de fuentes renovables.

Tableros de fibra

Los tableros de fibra son tableros de madera de ingeniería, usados sobre todo en muebles, diseño de interiores y construcción. Europa es líder en su producción, que supera los 100 millones de metros cúbicos al año. Su éxito, especialmente los tableros de fibras de densidad media (MDF), hace que se generen enormes cantidades de residuos.

Hoy en día, no existe ningún método para reciclar los tableros de fibra después de su consumo y transformarlos. Se fabrican normalmente con madera virgen refinada (madera recogida en el bosque) y con residuos de procesamiento procedentes de aserraderos y de la fabricación de madera contrachapada. Grandes cantidades de residuos de madera se siguen quemando o depositando en vertederos.

Consorcio europeo

Con una subvención de 12 millones de euros del programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, el proyecto se desarrolla desde mayo de 2022 hasta abril de 2026. El consorcio está formado por veinte organizaciones asociadas en siete países, entre ellas los principales productores de tableros y fabricantes de equipos. El equipo del proyecto celebró su reunión inicial el 18 y el 19 de mayo de 2022 en Uppsala (Suecia).

“El proyecto EcoReFibre explorará un concepto de cascada para recuperar las materias primas de los residuos de tableros de fibra, que luego estarán disponibles para volver a fabricar productos industriales”, explica el coordinador del proyecto Stergios Adamopoulos, de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia.

Gracias a un equipo de clasificación mejorado, los tableros de fibra se extraerán del flujo de residuos de madera. Después puede ser procesado para generar materias primas secundarias de fibras y partículas finas de calidad definida. El propósito consiste en la sustitución de hasta el 25 % de las fibras vírgenes utilizadas en la fabricación de nuevos tableros de fibra por fibras secundarias recuperadas. Las tecnologías innovadoras incluyen una máquina de clasificación inteligente, un reactor de impacto y mejoras en las refinadoras TMP existentes (proceso termo mecánico).

Entre los distintos productos finales que se analizarán figuran los tableros de partículas, los bloques de construcción de biocompuestos y los CTB (tableros finos de procesos cíclicos), los nuevos MDF y HDF (tableros de fibra de alta densidad), y los productos aislantes (tableros flexibles, tableros rígidos, aislante a granel).

El proyecto realizará un estudio de mercado detallado para determinar la disponibilidad de los residuos de MDF como base para aumentar las actividades comerciales de reciclaje. “Se necesitan datos de mercado sólidos para dar a los inversores la confianza necesaria para invertir en la maquinaria y los procesos desarrollados por EcoReFibre”, afirma el Dr. Mark Irle, investigador principal de la École Supérieure du Bois, en la localidad francesa de Nantes.


Compartir
Close