AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, demuestra que la economía circular es una de las claves para dar respuesta al reto de la investigación y la recuperación verde.
Algunas de las líneas de trabajo del centro tecnológico en materia de I+D+i son las del ecodiseño, la incorporación de materiales biobasados, reciclados, reciclables, biodegradables o compostables, el desarrollo de modelos de negocio centrados en la reparación y reutilización, la mejora de los sistemas de recogida, gestión y separación de los residuos y de los procesos de reciclado mecánico y químico para conseguir materiales de calidad que se incorporen a aplicaciones de alto valor añadido.
Proyectos de economía circular
Durante 2021 se presentaron 178 proyectos de I+D+i vinculados con la economía circular como GO-Oliva, realizado con la cooperativa olivarera Los Pedroches, que ha permitido el desarrollo de un nuevo material plástico biodegradable y compostable a partir del hueso de oliva para fabricar productos relacionados con el aceite de oliva que podrán ser procesados en una planta de compostaje. Esos productos pueden servir de compost en el olivar.
O el proyecto Microplast, en el que también participaron Aguas de Valencia y la Universitat de València con el propósito de eliminar los microplásticos de las aguas residuales urbanas e industriales. Gracias a él, se ha desarrollado una metodología estandarizada para lograr datos homogéneos sobre la presencia de estas partículas en distintas fuentes de agua residuales.
Junto a AIDIMME e INESCOP ha desarrollado el proyecto PUCO2: investigación sobre cómo transformar el CO2 de emisiones industriales en productos químicos de alto valor añadido. Así, se han creado sistemas para convertir CO2 en poliuretanos para su utilización en pinturas, barnices y adhesivos en el sector calzado y el mueble.
Otros proyectos
El proyecto Ecoglue II, en colaboración con INESCOP, permitido el desarrollo de una nueva generación de bioadhesivos respetuosos de aplicación en los sectores del calzado, el transporte y la construcción. Con las mismas propiedades y funcionalidad que los adhesivos convencionales, presenta la ventaja de que se ha obtenido a partir de fuentes renovables y de ser desmontable, lo que facilita el reciclado.
Además, AIMPLAS ha coordinado el proyecto europeo Life Ecomethylal, que terminó con la construcción de una planta capaz de extraer de cada kilo de residuos no reciclables procedentes de los sectores de la automoción, el eléctrico-electrónico y del envase hasta medio kilo de metilal, una sustancia que se puede utilizar como disolvente o como materia prima para la producción de nuevos plásticos.
AIMPLAS ha liderado también el proyecto europeo Recotrans para la fabricación de vehículos más ligeros sin aumentar los costes. Así, se han ideado nuevos composites termoplásticos con la integración de la tecnología de microondas y unión láser y se ha comprobado una reducción de costes y consumo, así como la viabilidad de su reciclado y la procesabilidad del material resultante.
Servicios tecnológicos y formación
El proyecto Oceanets ha desarrollado procesos de reciclado químico y mecánico para valorizar las redes fuera de uso en forma de ropa deportiva incorporado trazadores como una garantía de su procedencia. Para conseguirlo, se ha incorporado un aditivo que cambia de color cuando es expuesto a infrarrojos.
En materia de servicios tecnológicos, en 2021 AIMPLAS realizó cerca de un millar de servicios relacionados con la economía circular mediante sus laboratorios que son los que disponen del mayor número de ensayos acreditados para la industria del plástico en España nivel nacional. En cuanto a formación, se realizaron 40 actividades formativas y jornadas a las que asistieron más de 2500 profesionales de unas 800 empresas.