Escrito por 09:20 Alimentación, Comunicados, Destacados, Ecología y Medio ambiente, Economía

El Big Data en restauración reduce un 30% el desperdicio de alimentos

Compartir

Lastapp DigitalizaciónLa digitalización influye en las actividades económicas y laborales de forma importante en los últimos años. Uno de los sectores donde más se nota es la restauración. El Big Data en restauración ayuda a resolver problemas y a mejorar la gestión de los establecimientos.

El Massachusetts Institute of Technology (MIT) sostiene que las empresas que explotan los recursos y conocimientos tecnológicos para innovar en su negocio, mejoran un 16% el margen neto. Centrando el tiro en la hostelería, AliMarket señala que un 83,5% de los profesionales del sector poseen herramientas digitales.

IA y Big Data en restauración

Los dispositivos de I+D generan información valiosa ante la toma de decisiones, como prever la demanda, controlar el volumen de desperdicios o aumentar las ventas. La incorporación del Big Data y la Inteligencia Artificial (IA) en la restauración reduce un 30% el desperdicio de alimentos, según la Japan Weather Association (JWA).

Por otra parte, la empresa de software Last.app explica que disponer de una base de datos en la nube aporta un valor añadido al uso de la información disponible, porque se abre la posibilidad de acceder a ella y disponer de reportes del negocio, tienda online propia, escalabilidad y precio contra herramientas por separado, en tiempo real. Implementar un software como este, puede eliminar funciones fácilmente automatizables gracias a la digitalización.

La irrupción tecnológica

En los últimos años se han incorporado el QR para la consulta de la carta o pago a través del smartphone. Son herramientas que facilitan las comandas y aumentan la eficiencia laboral. También se da una creciente tendencia  a usar WhatsApp Business para mantener un contacto entre empresa y consumidor, consultar el catálogo online o gestionar los pagos de productos y servicios.

En la restauración, los sistemas informáticos facilitan las acciones y hacen disminuir los errores humanos. Last.app, la startup española dedicada a la creación de software para la gestión de restaurantes, presenta los beneficios de disponer un software todo en uno para la integración digital de las tareas.

  • Gestiona el restaurante. El hardware y el software permiten controlar las comandas y las reservas.

  • Ayuda en la gestión online, la tienda online y el mercado. Con una base de datos, el pronóstico de la demanda puede lograr ajustes en la compra de productos.

  • Facilita el delivery. Este sistema permite tener el control total del negocio y sus procesos.

  • Administra el establecimiento. Se pueden gestionar grandes cantidades de información y así ofrecer informes personalizados acerca del negocio y facilitar el marketing y la propia gestión.

  • Servicio al cliente. La atención que se presta mantiene el contacto con el cliente y facilita ayuda en caso de ser necesario, y aporta un feedback.

Francisco Gea, director de marketing de Last.app, explica que “la transformación digital no aporta únicamente los aspectos anteriores, sino que además moderniza la restauración, la dota de nuevos productos y servicios, la abre a nuevos perfiles de consumidores y empleados y permite abrirse paso en nuevos mercados”.

Beneficios compartidos

La integración de nuevas tecnologías beneficia a los propietarios o clientes, como al medio ambiente, porque pronostica la demanda y entonces ajusta los pedidos para no sobrepasar la compra y malgastar comida.

Las partes implicadas gozan de las ventajas de la digitalización en el sector, que cada vez llega a más establecimientos, lo que libera tiempo para destinar a tareas menos automatizables. El Big Data en restauracion no elimina puestos de trabajo, sino que modifica las tareas.


Compartir
Close