Los eventos corporativos funcionan como una herramienta estratégica de crecimiento para las industrias con las que trabajan, ejerciendo como altavoz a través de la creación de experiencias. Concebido como un instrumento útil, requiere un continuo aprendizaje para poder mantener sus servicios actualizados y alinearse de esta manera con las necesidades de la sociedad.
La industria ha realizado cambios estructurales y repensado su modelo de negocio durante los dos últimos años, con el propósito de consolidar la sostenibilidad como el motor que desarrolle su crecimiento
Certificaciones y eventos
El sector de los eventos es consciente de que ahora es el momento idóneo para realizar y materializar la implantación de las medidas que, con criterios ESG (medio ambiente, social y gobernanza), establezcan el porvenir de un sector que en España emplea de forma directa e indirecta a más 80.000 personas.
Las agencias de AEVEA (Agencias de Eventos Españolas Asociadas) afirman que convertirse en empresas sostenibles y comprometidas con el medio ambiente es una acción que se halla entre sus preferencias. Más del 70% de ellas aseguran que están certificadas de alguna manera (o en proceso de estarlo). La mayoría considera el compromiso con el medio ambiente, la sociedad y el buen gobierno como un eje estratégico corporativo.
Con el objeto de cubrir esta necesidad, el sector dispone en la actualidad de algunas certificaciones de gran importancia en materia de sostenibilidad como la norma ISO 20121, que se centra en la gestión de sistemas basados en la ejecución de eventos más sostenibles y que pretende mejorar la planificación de los procesos y minimizar y compensar los impactos. Existen otros sellos, como Eventsost, Biosphere y las normas ISO 9001 e ISO 14001, que destacan los socios de AEVEA que están certificados.
Compensar el impacto
Las certificaciones se presentan como una forma de demostración del compromiso y de obtener credibilidad ante las marcas. Estas han de ser coherentes con la imagen mostrada y los mensajes con los que acceden a su público.
Aunque no hay un evento 100% sostenible, es posible cuidar del planeta al tiempo que se organizan eventos. Más de la mitad de los socios de AEVEA dice que pone en práctica medios para compensar el impacto ambiental que causan sus eventos. El 93,5% de ellos han realizado acciones para compensar este impacto, si bien reconocen que siempre hay un margen de mejora y de aprendizaje.
Con al aumento de los servicios orientados para la celebración de experiencias de marca más sostenibles, la demanda de este servicio entre anunciantes ha aumentado más de un 30%. Sucede aunque se tenga en cuenta el encarecimiento que supone para el cliente tener que contar con prestaciones de este tipo. Así lo afirman el 77,4% de los asociados de AEVEA. El motivo del crecimiento del presupuesto final es la contratación de servicios más específicos, certificaciones especiales y personal formado en ESG.
Reforzar la reputación
Las agencias asociadas a AEVEA consideran la importancia de la elección de proveedores y su alineación con la sostenibilidad económica. Más del 70% dicen que disponen de proveedores de proximidad para sus eventos, con el propósito de potenciar el empleo local.
Los socios de AEVEA impulsan la diversidad en sus organizaciones para contar con equipos cuya composición enriquezca su cultura corporativa y el diseño de propuestas más creativas.
En este sentido, para más del 70% tener personas mayores de 50 años es un aliciente que aporta experiencia y madurez en la toma de decisiones y en la ejecución del trabajo.
La gran mayoría de las agencias asociadas a AEVEA se muestra de acuerdo en contratar a gente con muy poca experiencia o sin ella, lo que contribuye a que desciendan las altas cifras de paro juvenil, con la integración de las nuevas generaciones de profesionales al mercado laboral.
Contra la brecha de género
El bienestar de los empleados representa otra de las prioridades de los asociados de AEVEA. Por ello, han implantado medidas de conciliación laboral. Más de un 75% reconoce que la pandemia de COVID-19 ha sido un momento de reflexión para mejorar este aspecto.
El 77% de los socios de AEVEA concluyen que en el seno de sus empresas no existe la brecha de género. Pero el 22% que sí ha percibido diferencias en este sentido dice que ya trabaja para revertir esa situación.
La revisión salarial para que no haya remuneraciones distintas en posiciones de igual responsabilidad, la realización de cursos para el fomento de la concienciación y la formación, y la creación de políticas transparentes para certificar una promoción interna gracias a criterios objetivos son algunas de las medidas que ya han implantado las agencias de AEVEA.
El reconocimiento profesional
Que la plantilla se sienta valorada e integrada dentro de la empresa es uno de los propósitos perseguido por los socios de AEVEA. Para ello, más del 80% asegura definir de forma clara a cada empleado cuáles son sus objetivos y responsabilidades dentro de ella, de manera que puedan sentir y entender su rol frente al de los demás y generar pertenencia a la empresa.
Para el fomento de este sentimiento de pertenencia y el impulso de una práctica basada en la transparencia, más del 96% de los encuestados dicen que trasladan a los empleados información relevante de la empresa, como los resultados económicos o los retos corporativos que se persiguen en la actividad diaria.