La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, apuesta por acelerar la transición energética a fuentes de generación renovable con el objetivo de hacer frente a las devastadoras consecuencias de la emergencia climática que está sufriendo el planeta.
Las temperaturas máximas durante el verano podrían estar por encima de los 35 grados durante más de 79 días en los próximos 10 años, según el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO). Por eso es muy importante limitar las emisiones de CO2. La energía solar ha evitado 11.26 Millones de Tn de CO2 solo en España, debido a su capacidad para sustituir de manera limpia y barata a los combustibles fósiles que emiten el 80% del CO2 anual.
Las ventajas de la energía solar
En los últimos 20 años, han disminuido los caudales medios de los ríos, en más del 20%. Para frenar el problema, se debe fomentar la implementación de utilizaciones del suelo que racionalicen el agua y acaben con su contaminación. Los proyectos en suelo de energía solar no usan agua y sustituyen a otros usos del suelo extensivos. Un ejemplo: un proyecto de 50 MW necesitaría un millón de litros anuales, el equivalente al consumo al año de 20 personas.
El 75% del territorio de la Península Ibérica está en peligro de sufrir desertificación en los próximos 20 años. Por eso se debe favorecer la protección de la capa fértil y así evitar el avance de la erosión del terreno. En el asentamiento de un proyecto de energía solar en suelo no se llevan a cabo movimientos de tierras ni se compacta el terreno. Además, en las plantas fotovoltaicas, si se realiza la correcta gestión del suelo, se limita el riesgo de erosión, porque con las medidas adecuadas el suelo mantiene la cubierta vegetal de forma permanente.
Una vez concluida su vida útil, los proyectos fotovoltaicos son totalmente reversibles y no causan ninguna consecuencia negativa en el terreno donde se situaron. Más bien al contrario, pues son terrenos que han permanecido 30 años en barbecho.
Reservas para la naturaleza
Se estima que el 66% de las especies de fauna de España están en peligro de extinción, según los criterios de la Unidad Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Frenar las consecuencias de la emergencia climática protege la biodiversidad: los proyectos de energía solar sirven como refugio para fauna y flora porque se limita la actividad humana durante una media de 30 años.
Gracias a las medidas de renaturalización, los proyectos pueden generar auténticas reservas naturales. Además, en los terrenos donde se localizan los proyectos en suelo de energía solar no se usan pesticidas, herbicidas ni fertilizantes, lo que evita que se destruya la biodiversidad y se contaminen las aguas cercanas.