Escrito por 12:51 Arquitectura y Construcción, Destacados, Economía

El Observatorio 2030 del CSCAE presenta un estudio para potenciar la actividad exportadora de la arquitectura española

Compartir

El Observatorio 2030, la mesa de trabajo sectorial del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de España (CSCAE), ha presentado su ‘Estudio de la actividad exportadora del sector de la arquitectura y la edificación en España’.

presentacion cscaeLa situación del sector en España presenta algunas particularidades, como que el volumen de negocio generado es el cuarto más grande de la Unión Europea (UE). Sin embargo, el volumen logrado por los productos y servicios españoles fuera de las fronteras supera por poco el 2% del total. En este aspecto se sitúa en el séptimo lugar de la UE.

Llaman la atención los datos de otros países europeos. Por ejemplo, Reino Unido lidera la lista con un 14,1% del volumen total de las exportaciones; seguido de Francia, con un 4,2%. Alemania, que solo tiene un 1,3% de exportaciones, aglutina gran parte del volumen de negocio total del sector.

Un sector que representa el 5,7% del PIB de España, con una fuerte necesidad de internacionalizar su trabajo, precisa corregir ese desequilibrio en las cifras.

Actividad internacional de la arquitectura

El Grupo de Trabajo 3 Ciudad y Territorio de Calidad del Observatorio ha sido el encargado de elaborar este informe con el propósito de promover la actividad exportadora del sector. Y por ello han marcado unas líneas de actuación para facilitar e incentivar su desarrollo.

El análisis contiene un mapeo de elementos clave del sector como análisis previo para detectar futuras tendencias y puntos que se deben reforzar para elaborar propuestas de valor que integren a todos los agentes activos. También se realiza una profunda revisión de distintos casos de estudio internacionales para hacer una recapitulación de buenas prácticas.

El foco de la acción está puesto en 2030. El estudio lleva a cabo una revisión crítica de la imagen del sector de la arquitectura y la edificación español en los mercados internacionales, algo que contrasta con la imagen que se tiene dentro.

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) fue el escenario de la presentación del informe. Abrió el acto Sigfrido Herráez, decano del COAM, que recalcó la “inmensa importancia de este estudio, porque refleja nuestro buen hacer desde el mundo de la arquitectura, de la construcción y de la ingeniería”.

Además, estuvo Francisco Machancoses, subdirector general de Asuntos Sociales, Educativos, Culturales, de Sanidad y de Consumo de la Secretaría de Estado del Ministerio de Exteriores, quien felicitó a los presentes por “la capacidad de sector en nuestro país para adaptar nuevas propuestas y su potencial internacional, factores que muestran su enorme calidad”.

Cambio de paradigma en la arquitectura

El informe fue presentado por representantes IDOM, que desde el Grupo de Trabajo 3 Ciudad y Territorio de Calidad han liderado la elaboración del estudio. María Álvarez Mingorance (IDOM), explicó que “la realización del estudio partió de la idea de hacerse una serie de preguntas para darles las respuestas adecuadas de forma conjunta desde el Observatorio: dónde estamos como sector; dónde queremos estar; y cómo hemos de trabajar para lograrlo”.

Álvarez habló además del cambio de paradigma que se ha vivido en el sector de la arquitectura en los últimos años, especialmente desde la última crisis económica: “La crisis de 2009 hizo que muchos compañeros se vieran forzados a irse a trabajar fuera más por necesidad que por convicción. Creo que el escenario actual es mucho más esperanzador”.

Graciela Sánchez Calveta (IDOM) señaló que el estudio refleja las reflexiones sobre el relato reputacional único del sector que “engloba al mismo tiempo la diversificación de distintos relatos según el mercado o el producto que queramos exportar”. También remarcó el compromiso plasmado en el informe “por un sector resiliente, competitivo y flexible, adaptado a los mercados de destino y de excelencia fundamentada en la sostenibilidad y la innovación”.

Terminó la presentación del ‘Estudio de la actividad exportadora del sector de la arquitectura y la edificación en España’ Carlos Sambricio (IDOM), explicando que el informe “recoge 60 acciones categorizadas por tipografía y por capacidad temporal de desarrollo, a corto, medio, o largo plazo”. El texto incluye un caso de éxito por cada indicador que se quiere potenciar de aquel país que destaca en cada aspecto del sector.

Plan de acción

Una vez presentado el estudio, se celebró una mesa debate moderada por Ángela Baldellou, directora del Observatorio 2030 del CSCAE, quien declaró que “este informe abre un camino en un contexto de oportunidades enorme, lo que hace inexcusable que no seamos capaces entre todos de poner en marcha nuestro plan de acción”.

En la mesa participaron Concha Maza, presidenta de la plataforma de innovación social La Cultora; Manolo Blanco, presidente de la Conferencia de Escuelas de Arquitectura de España y director de la ETSAM; Ana Serrano, directora de comunicación de SEOPAN; Lucinio Muñoz, director de Fundación ICO; y Sol Candela, directora de Fundación ARQUIA.

Todos ellos confirmaron la excelente calidad del trabajo de los profesionales de la arquitectura y la construcción. Sobre este asunto, Blanco afirmó que “hay que hacer entender a nuestros diplomáticos que la arquitectura es un bien valiosísimo y uno de los principales activos de nuestro país. Somos únicos porque en España tenemos dos carreras en torno a la arquitectura. Los estudiantes de la carrera de arquitectura de nuestro país en realidad están cursando dos: la de arquitecto y la de ingeniero equivalente. Nuestros arquitectos y arquitectas son los más competitivos del mercado internacional”.

Prestigio de la arquitectura española

La clausura de la presentación correspondió a la presidenta en funciones del CSCAE Marta Vall-Llossera, que destacó la posición de España como “un centro de producción arquitectónica”. Además, aludió al prestigio de la arquitectura española en el extranjero como “instrumento que incentive y promocione la continuidad y expansión de nuestros profesionales y de nuestras empresas del sector en el exterior”.

Vall-Llossera concluyó que el informe sirve como “hoja de ruta para posicionarnos en las áreas de influencia de otros países, consiguiendo la implantación exitosa de nuestras empresas, permitiéndolas competir en igualdad de condiciones y aportando su seña de identidad propia creada en torno a la investigación, a la innovación tecnológica, a la especialización y a la alta cualificación que identifica a nuestros profesionales y por las que han adquirido el prestigio que del que ahora gozan”.


Compartir
Close