Escrito por 09:31 Arquitectura y Construcción, Destacados, Em 22, Empresas

EMPRESA | Grupo Presto: Viviendas unifamiliares industrializadas, el futuro de una construcción sostenible

Compartir

Las viviendas unifamiliares industrializadas parecen ser la tendencia destinada a marcar el futuro de los sectores inmobiliarios y de la construcción gracias a las numerosas ventajas que ofrecen tanto para el cliente final, como para las principales empresas constructoras y fabricantes.

Una de las empresas más involucradas en la apuesta por el desarrollo de este tipo de sistema constructivo, como por difundir las bondades del mismo, es Grupo Presto, fabricante líder en grifería temporizada y sistemas de ahorro de agua. De la mano de su director general, Antonio Pardal, Presto Ibérica quiere poner al servicio de la sociedad y de la economía su experiencia como empresa a la vanguardia tecnológica y visionaria en lo que a nuevos mercados y tecnologías se refiere, en orden de revolucionar un sector que, durante décadas, ha sido el pilar sobre el que se asentaba la economía española.

Viviendas unifamiliares industrializadas, por una construcción más sostenible

A diferencia de muchos de sus vecinos europeos, que se vieron en la obligación de tener que reconstruir gran parte de sus ciudades tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, el reto al que se enfrentó el sector de la construcción en España fue a ese éxodo rural que experimentó el país a mediados del siglo pasado. Así, la construcción vertical se impuso para aprovechar al máximo el espacio de las ciudades.

Si unimos esta coyuntura con el hecho de que la vivienda industrializada, había sido considerada como de menor calidad que la realizada de manera tradicional, se puede explicar mucho mejor el poco peso que las viviendas unifamiliares industrializadas tienen dentro del parque inmobiliario español; representando menos del 1%. Sin embargo, si las comparamos con las de nuestros vecinos europeos más septentrionales, el peso de estas viviendas se mueve en torno al 10 y el 30%; o con países como Japón donde casi el 100% representan el total de las construidas.

Este crecimiento viene explicado tanto por unos beneficios medioambientales, así como por el cambio que está experimentando la sociedad española en el sector de la construcción.

Esto, unido a problemas como la demora en los plazos, las taras en la fabricación de las viviendas, y el mayor costo del mantenimiento posterior que generan, hace que los españoles cada vez vean con más interés y mejores ojos modelos constructivos innovadores.

En este contexto, la construcción de viviendas unifamiliares industrializadas aparece como una solución que responde a las demandas y necesidades tanto de la sociedad, como del sector constructivo.

Beneficios de las viviendas unifamiliares industrializadas

Para el cliente, este tipo de viviendas le permite un mayor grado de personalización, adaptación a las necesidades específicas y participación en todos los procesos desde la misma mesa de diseño.

Desde un punto de vista económico, este tipo de construcción no es solo cada vez más económico, sino que requiere de un menor mantenimiento. Las mejoras en sostenibilidad pueden alcanzar hasta un 60% respecto al modelo de construcción tradicional.

Para los constructores y fabricantes, la construcción industrializada facilita enormemente los procesos, otorgándoles un mayor control y calidad de los productos y sistemas integrales.

Sostenibilidad, ahorro e innovación

Es por ello por lo que, si aunamos los beneficios económicos, medioambientales y de innovación adaptándolos a los nuevos tiempos, damos respuesta a un nuevo mercado nacional en crecimiento.

En todos estos aspectos, es importante la implicación de empresas como Grupo Presto Ibérica, fabricante líder en, que comparte grupo de trabajo en torno al futuro de las VUI con empresas como TrueHomes, BMI Group, Grupo Sima-PAEE, Isopan & Manni Green Tech y Mapei, pioneros en su apuesta por la construcción industrializada que lleva años involucrándose con el resto de agentes del sector para promover su avance tanto de un punto de vista empresarial, fabril y de concienciación.


Compartir
Close