Escrito por 11:33 En 22, Entrevistas

ENTREVISTA | Elena Pita. Directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Compartir

 Elena Pita. Directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Elena Pita. Directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

La Fundación Biodiversidad tiene el aval de casi 25 años de trabajo para proteger y preservar el medio ambiente. España, el país con más biodiversidad de Europa, cuenta con más de 85.000 especies. Más del 50% de las especies animales de Europa y más del 5% de las especies del mundo tienen presencia en España, que ocupa el segundo puesto europeo de superficie forestal tras Suecia. Tres de los once grandes ecosistemas marinos están representados en nuestro país. El Mediterráneo alberga el 4% de las especies marinas descritas. Ante los retos que implican el cambio climático y la recuperación verde, la entidad busca integrar los factores socioeconómicos en pos de una transición ecológica justa. Elena Pita dirige la institución desde julio de 2020.

¿La pandemia ha supuesto un freno para esa llamada recuperación verde?

Antes de la aparición de la COVID-19, nos encontrábamos inmersos en dos crisis ambientales: la provocada por el cambio climático y la pérdida acelerada de biodiversidad. Ahora, sumamos la crisis sanitaria. Las tres están interconectadas y son la consecuencia de un modelo económico que no respeta los límites planetarios y sobrepasa la capacidad de regeneración de los ecosistemas. Nuestra manera de producir ha tenido consecuencias: sobreexplotación de los recursos, contaminación, calentamiento global…, lo que conlleva pérdida de biodiversidad y de los servicios que nos prestan los ecosistemas. Entre estos servicios que nos presta la naturaleza, se incluye servir de barrera y protección ante la propagación de zoonosis, ya que la excesiva presión humana sobre los ecosistemas favorece que entremos en contacto con especies de animales salvajes, y aumenta el riesgo de propagación de las enfermedades que estas especies puedan transmitir. La pandemia nos ha ayudado a replantearnos nuestros estilos de vida y nos ha mostrado la importancia de conservar la naturaleza para nuestra salud y bienestar. Por todo ello, creo que ahora somos más conscientes de que para salir de esta crisis tenemos que modificar, de forma urgente, nuestra relación con la naturaleza.

Leer PDF completo->


Compartir
Close