Tras la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), que tuvo lugar en Egipto entre el 6 y el 18 de noviembre de 2022 bajo el lema “Juntos para la implementación”, se concluyó que la situación del sector de la construcción representaba el 34% de la demanda de energía y entorno al 37% de las emisiones de CO2, lo que dejaba más que patente que es un sector que debe trabajar incesantemente en innovaciones que reduzcan su impacto en el medioambiente.
Y así, concienciados de que la arquitectura y la edificación debe ir de la mano de la sostenibilidad, la industrialización y la digitalización, se convoca una nueva edición de REBUILD cuyas novedades conocemos de manos de Gema Traveria, directora del evento, en la siguiente entrevista con Prosostenible.
Todos esperamos con atención que llegue #REBUILD2023, pero antes de hablar de la próxima edición, vamos a hacer balance de la anterior. ¿Podría indicarnos los datos del éxito de la edición 2022 (visitantes, expositores…)?
En REBUILD 2022 nos consolidamos como el punto de encuentro para toda la cadena de valor de la industria de la edificación con el récord de profesionales que acudieron a la cumbre, más de 17.000. Por su parte, en la zona expositiva congregamos a 372 firmas que llevaron sus últimas innovaciones para ayudar al sector en su cometido hacia la industrialización, digitalización y sostenibilidad, nuestros tres pilares básicos. Un incremento muy significativo en comparación con las 280 firmas que reunimos en 2021 todavía en periodo COVID. Este auge nos indica tres factores: el primero, que actualmente REBUILD es visto como el evento de referencia para los profesionales de la edificación que quieren conocer las tendencias, retos e innovaciones tecnológicas del sector; el segundo, que la industria está muy interesada en generar nuevas oportunidades de negocio; y el último, que la demanda, a pesar de los datos macroeconómicos, está en un buen momento.
Ahora sí, centrémonos en la próxima edición -del 28 al 30 de marzo-, ¿bajo qué pilares se está construyendo?
En REBUILD 2023 seguiremos con nuestras tres piedras angulares: la industrialización, la digitalización y la sostenibilidad. Estos tres parámetros los consideramos como el ideario de la cumbre y son los ejes sobre los cuales se vertebra el evento en cada edición, con el propósito final de diseñar la hoja de ruta del sector para transformar el modelo de edificación hacia uno más eficiente y respetuoso con el entorno y con las personas. Todo ello lo analizaremos sin olvidar las tendencias y preocupaciones que nos marca la actualidad como, por ejemplo, la inflación, la gestión de los fondos Next Generation, la falta de mano de obra en el sector, el auge de distintos formatos de alquiler, el uso creciente de las energías renovables o la escasez regulatoria para la construcción industrializada, entre otras cuestiones.
Para nuestros lectores es de vital importancia que se den en el sector eventos como REBUILD que dan valor a la sostenibilidad y están orientados hacia este principio. Respecto a ello, ¿qué van a ofrecer al visitante que acuda a su celebración?
REBUILD no es solo una feria, sino que es un evento holístico que se conforma de tres partes: la zona expositiva, donde se dan a conocer todas las soluciones e innovaciones para impulsar la industrialización, digitalización y sostenibilidad del sector; el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, seis escenarios en los que se avanzan tendencias y se proponen soluciones a los diferentes retos que nos plantea el sector; y un conjunto de actividades de networking, que se celebran a fin de crear sinergias entre los distintos actores que se concentran en la cumbre.
Teniendo en cuenta este modelo, la sostenibilidad será un aspecto fundamental que ocupará gran parte de las sesiones del programa del Congreso, mediante el Foro de Sostenibilidad, co-organizado con el GBCe, el foro de Construcción en madera, y las diferentes sesiones que se relacionan con la circularidad y la descarbonización, indispensables en la transformación del sector, junto con la tecnología y la industrialización.
En las comentadas sesiones se hablará de cómo cumplir con los objetivos de neutralidad climática de cara al 2050, que marca el Pacto Verde Europeo; de materiales alternativos para descarbonizar el sector; o de la necesidad de activar los fondos europeos para rehabilitar el parque de edificios español y convertirlo en uno más eficiente a nivel energético.
Igualmente, en el área expositiva contaremos con las soluciones más disruptivas para llevar a cabo esta transformación sostenible e impulsar la economía circular, con la presentación de materiales biodegradables, sistemas para aprovechar las energías renovables o el uso de las tecnologías para ganar eficiencia.
Los profesionales del sector en REBUILD
Para los profesionales que aún están debatiendo si acudir como expositores a #REBUILD2023, ¿cuáles son las claves que les diría para que las tuvieran en consideración para lanzarse a participar?
Acudir a REBUILD significa estar presente en el principal foro de la edificación, donde se reúne todo el sector y en el que vamos a congregar a más de 20.000 profesionales, que son “decision makers”, además de ser el único espacio en el que se da encuentro el 70% de la promoción residencial del país. Así, promotoras, constructoras, arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros, inversores, instaladores o diseñadores acuden a la cumbre con el objetivo de encontrar nuevas soluciones y productos para el desarrollo de proyectos que están pendientes de ejecutarse y trabajar nuevas oportunidades de negocio.
Al mismo tiempo, para reforzar aún más las oportunidades de generar negocio, REBUILD ofrece actividades de networking, de un gran valor, con el objetivo de generar sinergias que se conviertan en nuevas posibilidades comerciales o de colaboración. Algunos ejemplos de estas actividades son el Leadership Summit, almuerzo con líderes y empresarios de la construcción junto con autoridades; o los Advanced Architecture Awards 2023, la cena de gala donde se entregan los premios que reconocen los actores que están liderando la transformación del sector. Además, para aquellas empresas que ofrecen soluciones para la industrialización de la construcción, hemos generado su propio espacio para presentarse frente a promotoras y constructoras interesadas en incorporar estas soluciones en sus proyectos, en el Challenge de industrialización.
Aparte de las mencionadas, ¿qué otras actividades encontrarán los visitantes?
Otra de las actividades que tendrá lugar en el contexto de REBUILD es el Desayuno Económico para Promotoras, donde se analizan las preocupaciones y desafíos que tienen los agentes inmobiliarios. Por su parte, el talento emprendedor también tendrá su lugar con el Construction Tech Startup Forum, una competición donde las startups más innovadoras darán a conocer su valor añadido delante de inversores internacionales.
Además, contaremos con foros renovados para esta edición, como el Summit dirigido a los compradores de las promotoras, o el foro “Studio interiors” para acercar la edificación a los diseñadores de interior, con soluciones de espacios saludables y trabajando mucho la iluminación. Del mismo modo, hemos organizado diferentes talleres colaborativos a fin de aprender metodologías y estrategias para que todos los actores trabajen unidos, es decir, que el constructor participe también en el proyecto de ejecución, por ejemplo.
Hace unos años en el sector de la Arquitectura y la Construcción, como ha ocurrido en tantos otros, el principio de sostenibilidad se simplificaba en la eficiencia energética. ¿Qué considera que ha hecho que el sector dé el paso firme de abordar la sostenibilidad desde todos sus frentes?
La emergencia climática y la preocupación global por el calentamiento global en cumbres mundiales como la COP han hecho acelerar la visión 360º de cómo tratar el desafío de la sostenibilidad en todos los sectores y, por consiguiente, en la construcción. Igualmente, el surgimiento de muchas empresas que tienen como valor añadido la responsabilidad medioambiental ha impulsado la aparición de nuevos modelos de negocio en la edificación que permiten ofrecer soluciones alternativas en equipos, materiales y procesos.
Así, este conglomerado de motivos sumado al consenso generalizado de todos los actores de la construcción para paliar los efectos climáticos es lo que ha inducido a tratar la sostenibilidad desde diferentes perspectivas teniendo como principal objetivo el “net-zero future”, es decir, la neutralidad de carbono para un futuro próximo. Al respecto, ahora también nos centramos en los ciclos de vida de los materiales, en la creación de espacios sanos, o en el uso coherente de los recursos.
Desde su punto de vista, ¿cuáles son los retos, en cuanto a sostenibilidad, a los que se enfrenta el sector en este 2023 y los próximos años?
El gran desafío que tiene nuestra industria ahora mismo es el de tratar de reducir en cuanto antes la emisión de gases de efecto invernadero. Los expertos y organizaciones como Green Building Council España ya están alertando de que si seguimos por la senda prevista de actividades, construcción y rehabilitación no llegaremos a la neutralidad climática para 2050. Por lo tanto, nuestra firme misión es hacer todo lo posible para impulsar de manera real la descarbonización, a través de materiales alternativos, el uso de herramientas digitales en la edificación o la construcción industrializada.
Así, en esta próxima edición de REBUILD, el profesional que nos visite podrá encontrar soluciones innovadoras con el propósito de mejorar la eficiencia energética de los edificios, disminuir la huella de carbono, estimular la economía circular o intensificar el uso de nuevos materiales naturales y renovables a fin de cambiar la edificación para llegar a tiempo a los objetivos 2030 y 2050. Todo ello, y como hemos comentado, lo abordaremos dentro del programa del Congreso y de la mano de las más de 500 firmas expositoras que reuniremos.
¿Puede adelantarnos algunos de los expertos que compartirán sus conocimientos en cuanto a sostenibilidad en el Congreso?
José Manuel Toral, de Peris+Toral Arquitectes, nos compartirá cómo han desarrollado el premiado edificio de más de 80 viviendas sociales, que está pensado siguiendo el diseño de una matriz de habitaciones comunicantes y el uso de la madera en favor de la industrialización y la reducción de emisiones de carbono. Por su parte, Albert Gassull, director de servicios del espacio público del Área Metropolitana de Barcelona, analizará la manera a partir de la que responder a las nuevas exigencias en sostenibilidad mediante criterios para avaluar la descarbonización de las obras.
Siguiendo con la línea de disminuir el carbono en la industria, Bruno Sauer y Dolores Huerta, co-directores de Green Building Council España, presentarán el informe definitivo de descarbonización de la vivienda en España, y Teresa Batlle, arquitecta en PichArchitects, nos dará a conocer las conclusiones de un plan europeo de medición del CO2 en proyectos arquitectónicos.
Del mismo modo, en el Congreso acudirán representantes de administraciones y de ‘stakeholders’, como Ángela Baldellou, Directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; Nuria Matarredona, Directora general de Innovación Ecológica en la Construcción de la Generalitat Valenciana; o Iñaqui Carnicero, Director general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que nos acercarán las propuestas que están siguiendo para transformar la construcción hacia una industria más responsable a nivel medioambiental.
Para finalizar, una pregunta de vaticinio, ¿considera que España conseguirá posicionarse como un referente en Arquitectura y Construcción sostenible?
En nuestro país aún queda trabajo por hacer para lograr que se posicione a nivel comunitario en un referente en arquitectura y construcción sostenible. De acuerdo con cifras del sector del 2022, solo el 0,2% del total de la superficie residencial española está certificada con VERDE, una herramienta nacional de referencia para evaluar los impactos de las edificaciones sobre el medio ambiente, la sociedad y la economía. Si tomamos como referencia la herramienta de medición europea DGNB, el tanto por ciento disminuye aún más, de modo que el reto que tenemos en nuestro país es edificar siguiendo la homologación de la comunidad europea, ya que es la que está más avanzada a día de hoy. Solo así podremos combatir con la obsolescencia anticipada, garantizar el valor de las edificaciones, cumplir con la neutralidad climática, e incorporar metodologías sostenibles en los proyectos inmobiliarios.