Ontruck es una plataforma tecnológica con un sistema de optimización de rutas y cargas que facilita el aprovechamiento de la capacidad máxima de los vehículos de su red de transportistas colaboradores, que hoy en día supera los 4.000. De esta manera, se reducen los kilómetros recorridos en vacío y, por tanto, se evitan emisiones contaminantes a la atmósfera y el consumo excesivo de combustible. Su responsable de sostenibilidad, Samuel Fuentes, explica a Prosostenible las virtudes del sistema.
La tecnología de Ontruck
No es buen momento para renovar las flotas del transporte de mercancías. ¿Cómo luchar entonces contra la alta tasa de emisiones?
Ahora mismo para luchar contra la alta tasa de emisiones hay dos caminos. Uno es usar vehículos que emitan menos y otro es tener los vehículos más eficientes, aprovechando mejor el tiempo que están en la carretera y teniéndolos con menos kilómetros en vacío.
En esto, como en tantas cosas, la tecnología puede ser la salvación…
Sí. En Ontruck apostamos por los dos modelos, usamos los vehículos menos contaminantes que podamos conseguir en el mercado y, sobre todo, utilizamos la tecnología para evitar en la medida de lo posible un trayecto en vacío. ¿Cómo ayuda la tecnología? De varias maneras. Por un lado, construyendo rutas más eficientes. Por otro lado, entendiendo dónde tienen que estar los vehículos al principio y al final del día, no solo que la ruta en sí sea eficiente, sino minimizar el impacto de que el vehículo llegue al comienzo o al final de la ruta adonde luego duerme el vehículo. En tercer lugar, cuando entra un vehículo o una carga que llega con urgencia, determinando dónde están los vehículos y cuál es el más cercano y que mejor le viene, por ejemplo, si es la última carrera, para cerrar el día.
¿Cómo se pueden optimizar las cargas?
Es bastante responsabilidad del cargador. Si sabe que hay dos mercancías que tienen que ir a sitios medianamente cercanos, lo que puede hacer es enviarlas el mismo día, si es que eso es posible para la cadena de suministro. Se puede dar más responsabilidad a las empresas cargadoras. No es lo mismo si un cliente a nosotros nos pide que cojamos algo a las 11 de la mañana y lo entreguemos a las 3 de la tarde, que si nos dice que cojamos algo por la mañana y lo entreguemos por la tarde. Pues obviamente, es óptimo y tiene más algoritmo cuanta más flexibilidad deje la empresa cargadora.
La eficiencia de los vehículos
¿Para cuándo las renovables en el transporte de mercancía por carretera?
Con los más pequeños, los que reparten paquetería y comida, ya empieza a haber vehículos eléctricos. Los grandes, todavía no. Es una cuestión sobre todo de dos factores. Tecnología: no están todavía preparadas las baterías eléctricas para realizar grandes rutas. Y la infraestructura del ecosistema. Espero que esto cambie en los próximos tres años para la corta distancia. Para la larga distancia tendremos todavía que esperar. Porque en la larga distancia todavía no hay baterías que puedan hacer de un modo normal 500 o 600 kilómetros con un camión. Sin embargo, en las cortas distancias, donde las distancias se suelen mover en 250-300 kilómetros, ahí ya sí hay baterías y además se está desarrollando más la infraestructura de carga. En los próximos tres-cinco años sí vamos a ver cosas, como que los almacenes de carga tengan un par de muelles electrificados, donde mientras te cargan el vehículo estás al mismo tiempo recargando, por ejemplo, electricidad. Y el otro punto donde debes tener infraestructura es donde duermen los vehículos. Por ejemplo, la nave. Si tienes una nave con 40-50 camiones, poderlos recargar durante la noche.
¿Qué soluciones propone Ontruck?
Estamos trabajando con hacer más eficientes los vehículos. Para que las rutas óptimas se asignen de verdad a los vehículos sostenibles. Si un vehículo es sostenible, lo que más compensa es tenerlo el mayor tiempo posible en zona urbana. ¿Por qué? Porque la velocidad es menor y a baja velocidad un diésel consume muchísimo y además contamina mucho dentro de la ciudad, no solo CO2 sino también polución. Un vehículo eléctrico a baja velocidad casi no consume. Además, no emite ningún tipo de polución y mejora el ruido en las zonas urbanas. Es ahí donde nosotros, teniendo en cuenta que tenemos distintos tipos de ruta, podemos elegir las rutas óptimas dentro de lo que es un área urbana para ese tipo de vehículos. Al mismo tiempo, podemos garantizar que esos vehículos cumplen con la normativa. Por ejemplo, si un vehículo tiene que entrar al centro de Madrid, a la Plaza Mayor, asegurarnos de que la carga acaba en un vehículo que cumpla las normativas. Y luego, también podemos trabajar con la carga y recarga de los vehículos y las necesidades que puedan tener.
A favor del medio ambiente
¿Cuáles son las variables que se tienen en cuenta para que las empresas sepan qué cantidad de emisiones de CO2 se pueden evitar?
Principalmente hay dos tipos de variables: uno es la tipología del vehículo, qué vehículo estamos asignando a la carga y ahí hay un ángulo de trabajo. Y el otro es dentro de la carga de un ecosistema cómo podemos asegurarnos las combinaciones del mejor modo posible. Vamos a poner el caso de que un cliente tenga que mandar mercancía de Madrid a Alcalá de Henares. Pues, a priori, esa vuelta es en vacío, entonces se está eficientando solo el 50% del vehículo, Sin embargo, si miramos al nivel ecosistema, todo lo que está pasando en Madrid, eso puede ser óptimo. A lo mejor no hay algo de Alcalá de Henares a Madrid en los tiempos en que ese vehículo tiene que volver, pero se pueden unir cargas y trenzar rutas adecuadas. Y luego, a partir de ahí, dependiendo de lo grandes que sean esas cargas, puedes usar un vehículo u otro. No todas las cargas las tiene que hacer el camión más grande. Si vemos que de Madrid a Alcalá suben tres palets y bajan dos, eso se puede hacer con una furgoneta. Sin embargo, si comprobamos que hay varias cargas más que pueden ir en esa dirección y en esas horas entonces podemos llevar un vehículo mayor. La clave es usar el vehículo más grande posible para eficientar, pero dentro de los más grandes posibles el más pequeño donde quepa todo lo que se tiene que meter. Nosotros tenemos una flota muy flexible en cuanto a tamaño. Desde vehículos que pueden cargar tres palets a vehículos que cargan treinta y tres. Dependiendo de la cantidad, se elige el vehículo más adecuado. Y luego hay que tener en cuenta que no todos los vehículos consumen lo mismo y ahí es donde para cargas urbanas te aseguras de meter el vehículo menos contaminante. Y damos siempre prioridad a los vehículos nuevos y optimizados.
Beneficios
¿Se pueden cifrar las toneladas de CO2 que se han evitado con la plataforma tecnológica de Ontruck?
Ontruck ha evitado la emisión de más de 8.200 toneladas de CO2 a la atmósfera.
¿Cuál es el ahorro de carburantes y de costes?
Los profesionales del sector recorren de media un 47% de los kilómetros en vacío. Gracias a Ontruck, los transportistas bajan este porcentaje hasta el 27%. La reducción de kilómetros en vacío conseguida ha evitado el consumo de más de 2,1 millones de litros de carburante. Solo en los últimos 12 meses el combustible ahorrado supera los 300.400 litros.