Escrito por 12:03 Comunicados, Cultura, Destacados, Ecología y Medio ambiente, Economía, Ocio

Envase inteligente para la conservación de películas y fotos

Compartir

El proyecto Nemosine, coordinado por AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, llega a su fin tras cuatro años de investigación para dar con una nueva solución de almacenamiento (un envase inteligente), con eficiencia y sostenibilidad, que mantenga el patrimonio cultural del siglo pasado llevado a cabo sobre soportes derivados de la celulosa. Se trata de películas y fotografías con este material químicamente inestable que amenaza su conservación a largo plazo.

Los investigadores han logrado crear un envase inteligente que alarga la vida y mejora la conservación de estos archivos culturales tan valiosos y que, además, permite reducir el consumo de energía de los habituales sistemas de almacenamiento y los costes. Normalmente se conservan en frío por debajo de 5ºC.

Desarrollo del envase inteligente

El sistema está formado por un envase que integra material adsorbente del ácido acético liberado por celulosa, sensores capaces de detectar el ácido y el dióxido de nitrógeno, y un software para monitorizar estas emisiones, que genera un modelo de degradación con el que poder tomar decisiones en cuanto a su conservación.

Elaborada en polipropileno por su resistencia química, estabilidad y efecto barrera al vapor de agua, la caja Nemosine es apta para su moldeado por inyección, y por su precio, un factor clave para la escalabilidad y comercialización de esta innovadora solución. Además, por medio de la tecnología, el envase ha pasado por diferentes análisis de caracterización para asegurar su funcionalidad y seguridad para la conservación del material cultural.

Los adsorbentes del ácido acético han sido desarrollados con el fin de paliar la degradación producida por el llamado síndrome del vinagre que amenaza la conservación de los materiales derivados de la celulosa. Están basados en redes metal-orgánicas, o MOFs, por su acrónimo en inglés (Metal-Organic Frameworks), un nanomaterial poroso eficaz para la adsorción de este ácido en condiciones de humedad, como es el caso del patrimonio cultural con derivados de la celulosa.

Sistema de sensores

Para facilitar su manejo, estos adsorbentes se han integrado en una rejilla del envase en forma granulada en bolsas selladas de Tyvek, un material 100% sintético hecho de fibras de polietileno de alta densidad En el caso de contaminación fúngica, esa rejilla puede llenarse con bolsas de gel de sílice para secar el material dañado primero y colocar posteriormente las bolsas de MOFs.

Además, se ha implementado un sistema de sensores que detecta el ácido acético y los gases de dióxido de nitrógeno. Se logra así una solución de bajo coste económico y energético para detectar la degradación de estos materiales.

También se ha desarrollado una interfaz gráfica que permite al usuario leer los valores tanto brutos como de concentración con una simple comunicación de datos mediante conexión inalámbrica a un ordenador. Para la monitorización, el software de Nemosine tiene un modelo de degradación que combina los datos de gases liberados recogidos por los sensores y los metadatos introducidos por el usuario.

Consorcio

De esta forma, el proyecto ha conseguido desarrollar una nueva metodología para evaluar el estado de degradación de películas históricas, así como determinar el efecto de cada parámetro, como la temperatura relativa, la humedad y la presencia de los adsorbentes, en la vida del material. Esta herramienta proporciona a los conservadores una valiosa guía de las mejores acciones de preservación basada en predicciones que permiten ahorrar energía y extender el tiempo de conservación. Gracias a la modularidad del envase inteligente, los sensores se pueden utilizar también para el control ambiental, ya que son independientes de la caja.

Un total de 16 socios europeos forman parte de este proyecto: Associação para a Inovação e Desenvolvimento da FCT, Centre Tecnique Industriel de la Plasturgie et des Composites, Promethean Particles, Akumplast JSC, Biosensor SRL, Nanopharma, Modisprem, Österreichische Akademie der Wissenschaften, Institut Valencià de Cultura, Deutsches Filminstitut & Filmmuseum, PNO Consultants, Beskid Plus, AIMPLAS, Centre National de la Recherche Scientifique y el Instituto Superior Técnico Universidade de Lisboa.

Son centros de investigación, archivos fílmicos y partners industriales que han trabajado conjuntamente para dar con esta solución innovadora para la conservación del patrimonio cinematográfico y fotográfico del siglo XX. Nemosine ha tenido financiación del programa de la Unión Europea H2020 2014-2018.


Compartir
Close