La búsqueda de alternativas a la quema de la paja de arroz en el entorno del Parque Natural de la Albufera (Valencia), gracias al desarrollo un nuevo modelo circular que produzca hidrógeno verde con los residuos del cultivo del arroz y los lodos provocados en las EDAR (Estaciones Depuradores de Aguas Residuales). Este es el propósito principal del proyecto LIFE REPTES (Renewable bio-hydrogen production technologies from lignocellulosic waste and sewage sludge co-fermentation), donde participa el centro tecnológico AINIA. El consorcio está coordinado por el Grupo DAM (Depuración de Aguas del Mediterráneo) y también colaboran GENIA BIOENERGY y el Consorci de la Ribera.
Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea bajo el programa LIFE en su convocatoria 2021, parte del problema en el área de influencia de la Albufera relacionado con la gestión de los residuos provenientes la cosecha del arroz. De hecho, una de las prácticas más extendidas es la quema de la paja del arroz, actividad que ha sido prohibida recientemente.
Soluciones para la paja de arroz
“La quema causa efectos negativos en el medio ambiente de la zona, debido a que la combustión del material lignocelulósico generado por la paja de arroz contribuye al calentamiento global con la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero”, explican los socios participantes en el proyecto.
En consecuencia, es urgente encontrar soluciones viables desde el punto de vista económico y medioambiental para gestionar eficazmente estos residuos. El uso de otras técnicas distintas a la quema o enterrado genera un importante coste económico para los agricultores.
Por eso, el proyecto LIFE REPTES, de una duración de 42 meses y comenzó el pasado agosto, se plantea como objetivo desarrollar una alternativa que valorice el residuo que procede de la paja de arroz, promueva el uso del hidrógeno verde y la gestión sostenible de los biorresiduos.
Los socios del proyecto trabajarán en el impulso de un modelo que integre la producción de biohidrógeno, a partir de subproductos lignocelulósicos (paja de arroz) conseguidos de los campos durante el periodo de recolección del arroz y los lodos procedentes de EDAR, gracias a un proceso de fermentación oscura.
Entorno real
“El empleo de la paja de arroz como co-sustrato en el proceso de fermentación oscura es una solución innovadora para producir energía renovable mediante la generación de biohidrógeno. En este sentido, hay que tener en cuenta que el hidrógeno es un combustible energético limpio, ya que no libera CO2, óxidos nitrosos y óxidos de azufre a la atmósfera durante su combustión”, ponen en valor los socios.
Además, la investigación también examinará el potencial de las corrientes fermentadas como co-sustratos de la digestión anaerobia en las EDAR, en la búsqueda de mejorar el rendimiento de biogás desde un 10 al 40%.
Con todo ello, se prevé que los resultados permitan demostrar la viabilidad y escalabilidad en otros sectores de la fermentación oscura de distintos residuos, gracias a su implementación y desarrollo en un entorno real.
“El proyecto contará con una completa instalación donde se desarrollará la producción de biohidrógeno en un entorno real, lo que a su vez ayudará a reducir las emisiones netas generadas en el proceso de tratamiento del agua en las EDAR y valorización de residuos agrícolas de las plantas de biogás”, destacan desde el consorcio LIFE REPTES.