Escrito por 10:39 Comunicados, Destacados, Ecología y Medio ambiente, Energía, Legislación

La COP27 no logra un acuerdo sobre las emisiones

Compartir

La COP27 terminó sin acuerdo para la reducción de las emisiones de CO2, aunque ha logrado crear un fondo para la financiación de los daños climáticos de los países más vulnerables. El cierre en falso supone no avanzar significativamente con respecto a la Cumbre de Glasgow.

La Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP27), que se ha celebrado en Egipto (6-20 de noviembre) con el lema ‘Juntos para la implementación’, se propuso como meta la renovación y extensión de los acuerdos logrados en el histórico Acuerdo de París. Además, en esta edición la aceleración de la transición energética ha tenido un papel protagonista debido al contexto de crisis energética global que se suma a la emergencia climática que atraviesa el planeta.

España acudió al encuentro de la COP27 con el compromiso de rebajar sus emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad antes de 2030: del total español, el 80% se generan produciendo electricidad gracias a fuentes de generación sucia.

Los retos de la COP27

Los estudios científicos avalan que para limitar los efectos del cambio climático y para conservar un planeta que pueda ser habitado, el crecimiento global de la temperatura precisa reducirse a no más de 1,5 °C sobre los niveles preindustriales.

Este año, el calentamiento global asciende ya a 1,1 °C, en comparación con finales del siglo XIX, a causa de unas emisiones de C02 que prosiguen incrementándose. Para evitar que la temperatura del planeta ascienda a 1,5 °C, tal como se exigió en el Acuerdo de París, es necesario que las emisiones se reduzcan alrededor del 45 % para 2030 y que se alcance el cero neto hacia 2050.

En España, el 80% de las emisiones de C02 anuales proceden del uso de combustibles fósiles para la generación de electricidad, siendo totalmente evitables si se cumplen los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que señala la hoja de ruta necesaria para la descarbonización del sistema eléctrico español, gracias e la implementación de energías renovables.

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF), asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, se ha unido a la petición del Global Solar Council en la COP27, organismo mundial que impulsa la energía solar y trata de acelerar el desarrollo de un sistema energético basado en energías renovables que garantice la seguridad geopolítica y la salud del planeta.

Alternativas

“Hasta ahora, la lucha contra el cambio climático se ha centrado en buscar la neutralidad de carbono mediante la eliminación de los combustibles fósiles para la generación, entre otros usos, de electricidad. Además, la energía solar contribuye a solucionar nuevos desafíos que ya plantea el cambio climático como la degradación del suelo o la pérdida de biodiversidad”, afirmó José Donoso, director general de UNEF y presidente del Global Solar Council. Donoso fue uno de los expertos españoles que participó en la COP27 para exponer su visión sobre seguridad energética, taxonomía verde o empoderamiento ciudadano.

“La flexibilidad y adaptabilidad de la energía solar da nuevas opciones de electrificación a regiones de Asia, África e Iberoamérica. Además, al tratarse de una fuente limpia y muy competitiva, presenta una alternativa de desarrollo sostenible que genera nuevas oportunidades económicas mejorando, de esta manera, la vida de las personas”, recalcó Donoso.


Compartir
Close