Considerada madera de alta calidad, pero utilizada para fines muy por debajo de su potencial óptimo, el pino silvestre de los Montes Universales-Alto Tajo, busca ganar una nueva función en el área de reforma y construcción de inmuebles.
La iniciativa FEADER GO PROPRURAL, encabezada por la Fundación COPADE, junto a los Ayuntamientos de Orea y Orihuela del Tremedal, con el apoyo de más de 6 socios, pretende analizar con detalle la madera producida en Teruel, Guadalajara y Cuenca con el objetivo de generar productos de alta calidad, que reporten mayor beneficio al territorio al tener otra utilidad añadida a la fabricación actual de productos de soporte y pallets.
Madera, embalaje y trituración
Mucha de la madera actual de la zona se está usando para embalaje y trituración, aunque históricamente se utilizó para la construcción de catedrales, grandes edificios ilustres y construcción de ciudades.
Las zonas de intervención del proyecto son los Montes Universales localizados entre la Sierra de Albarracín (Teruel) y la cabecera del PN del Alto Tajo entre Guadalajara y Cuenca. Se trata montes de utilidad pública que en la actualidad están en situación de vulnerabilidad, motivada por el abandono de usos y costumbres y a la falta de gestión.
El grupo formado por Fundación COPADE, los Ayuntamientos de Orea y Orihuela del Tremedal, Azentúa, Leroy Merlin, FSC España y Cesefor, desarrolla el plan de acción para realizar el estudio de factibilidad técnica, económica, ambiental y social que concluya con un modelo de negocio que permita el aprovechamiento de los montes públicos. El análisis determina si la madera puede volver a ser material para en la fabricación de vigas y otros elementos de construcción.
Origen del producto
El modelo aporta un sistema de trazabilidad y garantías para que el consumidor conozca la procedencia del producto sepa mediante un sistema de blockchain que le permitirá conocer el origen sostenible de la madera, información de su impacto social y otras certificaciones como FSC y Madera Justa, la medición de la Huella Social y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. El proyecto también se enfoca en la sostenibilidad del proceso de extracción y recuperación de los bosques.
La iniciativa busca la conservación de los bosques y al mismo tiempo alentar el aumento de la producción de las zonas y el desarrollo de las pequeñas comunidades que los habitan y que son propietarios. Además, pretende atraer más personas al entorno, para paliar el problema de despoblación, que afecta especialmente a esta zona de la España vaciada.
Proceso
Primero, se realiza una medición de parcelas y después, se clasifican visualmente los fustes. Cuando se cortan y trocean los árboles, se cubican y se hace un ensayo con un aparato MTG de la casa Brookhui, que analiza el módulo de elasticidad dinámico de la troza.
Una vez cerradas las trozas y obtenidas las tablas, se realiza sobre cada tabla las siguientes calcificaciones: visual estructural, según la Norma UNE-EN 56554; visual estética, de acuerdo a la Norma 1611-1; y estructural en función del MOE dinámico.
Estos estudios se realizan por el Centro de Estudios Forestales, que determina el uso potencial de las tablas producidas, ya sea madera estructural, estética, carpintería o mueble…